🎧Audio texto
Las redes no son más que una forma particular de funcionamiento de lo social. ¿Entonces por qué aparentan tener hoy día más relevancia en nuestras vidas?
Para poder valernos de la organización en “red” y potenciar nuestro trabajo de apoyo a la innovación y el desarrollo, es necesario reconocer y estar dispuestos a aceptar su peculiar forma de funcionamiento. Una tarea personal que puede implicar que tengas que moverte de lo acostumbrado para aprovecharlas.
Descubre aquí 3 secretos y 5 pasos que pueden ayudarte a mejorar tu capacidad de asistencia técnica y extensión en apoyo a las innovaciones.
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2014/09/3-secretos-y-5-pasos-para-potenciar-el.html
¿Las redes son un concepto nuevo o revitalizado?
Según la Real Academia Española (RAE), una red es un conjunto o trabazón de cosas que obran a favor o en contra de un fin o intento común. Desde el punto de vista social, las redes son formas de interacción, definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Nada nuevo bajo el sol, desde que nacemos están con nosotros, la familia también opera como una organización en red que en nuestros orígenes nos “sostiene”. Entonces ¿Por qué parecen tener una relevancia especial?
A pesar de estar cada día más conectados, vivimos en una sociedad fracturada. Es común ver como crece el aislamiento entre grupos que muchas veces entran en pugna y que alternan su condición de víctimas y victimarios. Se observa un debilitamiento de la posición del Estado y sus estructuras de representación frente a la necesidad de dar respuesta a situaciones cada vez más complejas que lo superan. Muchas veces se percibe que las redes vinculares pierden vitalidad y capacidad para planificar el futuro. Se siente que se pierde el sentido de protagonismo para transformar la condición de vida.
Cuando la justicia no protege, la educación no sostiene proyectos, el Estado no garantiza igualdades de oportunidades y el individualismo aparece como único escape válido, la “red“ surge como una alternativa frente a la fractura social, y se revitaliza como una estrategia organizacional potente. Las redes “rescatan” a los sujetos que se sienten desamparados, pero a la vez no los unifican, les permiten seguir perteneciendo a múltiples identidades o inserciones sociales. Las redes son capaces de aceptar las diferencias de sus miembros y permiten el reconocimiento mutuo de sus integrantes para poder construir convivencia y solidaridad.
Las redes nos proponen un modo de articulación multicéntrico, con amplios grados de autonomía entre sus partes, tolerando la fragmentación y buscando organizar la diversidad mediante la articulación de nodos en vinculación solidaria. En ámbitos marcados por la diversidad, la red como modelo de organización, no busca homogeneizar sino organizar la heterogeneidad, permitiendo la autonomía relativa entre sus niveles.
Para poder valernos de las redes, hay que conocer estas ideas centrales de funcionamiento, pero también, conocer algunos de sus secretos para poder movernos en su lógica. Especialmente si estamos más acostumbrados a organizar procesos a semejanza de las organizaciones tradicionales, que normalmente nos formaron y de las que hoy solemos ser partes. Por eso, creo que un paso que te ayudará a entender lo que sigue en este artículo, es ser capaz de diferenciar las redes de las organizaciones tradicionales. Te invito a revisar este enlace que aborda las diferencias si tienes dudas, y antes de seguir con la lectura.
3 secretos de las redes
Desarrollamos aquí 3 aspectos que suelen permanecer desapercibidos, o como secretos, pero que para operar en una organización en “red”, pueden ayudarnos a valernos de ésta.
a- Las redes son redes de personas, se conectan o vinculan personas. Aunque parezca obvio muchas veces no lo consideramos. Activar una red es conectar personas, y por lo tanto es un trabajo que ocurre en un entorno intersubjetivo. Las organizaciones, las instituciones, los cargos jerárquicos no son los que se conectan a las redes. Somos las personas las que nos “subimos” a las redes. Este pequeño gran detalle implica estar preparados y dispuestos a pensar estrategias de activación de redes basadas en la consideración del otro. Con el “foco” puesto en las personas, antes que en las acciones o tareas de la red.
b- Para desarrollar mejores y más eficaces niveles de asociatividad con sentido estratégico en una red, necesitamos partir de cómo son las cosas y no de cómo nos gustaría que fueran. En tal sentido la Cooperación y Competencia no deberán ser dos polaridades irreconciliables entre sí. En los juegos sociales que suceden dentro de las redes, siempre se combinan en diferentes proporciones dando origen a la coopetencia entre los integrantes. Una proporción variable de cooperación y competencia, que cambia según el momento y que modifica su intensidad según la situación. Reconocer qué tipo de combinación de cooperación y competencia se da frente a una acción determinada dentro de la red, permitirá entender y potenciar el recorrido que estamos haciendo los integrantes ante un desafío en red.
c- En las redes no ocurre el juego de suma “0”, donde uno avanza y el otro pierde o retrocede en forma proporcional como si estuviéramos compitiendo por un capital fijo en disputa. En las redes lo producido cambia en función de lo que hacemos y la interacción puede hacerlo crecer (en la próxima semana desarrollaremos este tema más puntualmente). No se puede razonar el funcionamiento de las redes aplicando los principios de la asignación de recursos escasos como hacemos en la economía. Para entenderla y poder valorar o potenciar su efectividad, será más pertinente indagar sobre las transformaciones que se generan en los participantes, reconocer las pautas que habilitan los cambios que se producen e identificar los impulsores que llevan a la acción conjunta. Cuando las redes se debilitan, no será cuestión de salir a buscar nuevos nodos interesados en conectarse, sino más bien observar si estos aspectos no son la causa del debilitamiento.
5 pasos para potenciar el trabajo en red
Ahora bien, si estás dispuesto a propiciar redes como organizaciones que apoyen el desarrollo, no olvides también de tener en cuenta los siguientes 5 pasos necesarios para asociarse en la construcción vincular. Estos ocurrirán en el juego intersubjetivo que nos proponen las redes y muchas veces no podremos pautarlos teniendo que aceptar los propios tiempos del proceso para que influyan:
1- Reconocimiento: es el primer paso e implica la aceptación del otro, reconocer su derecho a opinar y existir, tal cual es y no como me gustaría que sea. Aquí hay que poner el cuerpo y trabajar desde la alteridad, reconocer al otro, aunque perturbe mis principios y potenciar la innovación a partir de las diferencias.
2- Conocimiento: este segundo paso es inmediato al reconocimiento, pero implica una profundización del proceso. Implica la necesidad de saber quién es, cómo ve el mundo la otra persona que comparte la red.
3- Colaboración: la colaboración ocurre después de reconocer y conocer al otro. Colaborar es “trabajar con” y representa una tarea de ayuda recíproca espontánea y no necesariamente sistemática. Cuando los integrantes de la red colaboran la red comienza a consolidarse.
4- Cooperación: cooperar implica “operar con”, es un estado superior de la colaboración donde se comparten recursos y actividades. Supone la existencia de un problema en común, pero sin impedir que cada uno siga sus propios objetivos en la cooperación.
5- Asociación: es el último paso en construcción vincular, a diferencia de los dos anteriores, aquí hay un contrato o acuerdo con objetivos y proyectos comunes que las partes no pueden encarar solas. Es un estado superior al que también se puede aspirar desde la organización en red.
Atento a los 3 secretos de las redes, resulta ahora más claro saber por qué estos 5 pasos no pueden ser conducidos desde la lógica de las organizaciones piramidales tradicionales. Aceptar el trabajo en red nos interpela como extensionistas o asistentes técnicos en procesos de innovación. Pone en jaque lo instituido y nos deposita en un nuevo plano de acción, nos invita a ser flexibles y empáticos.
La red es una alternativa organizacional muy potente y adecuada para trabajar en el apoyo a la innovación para el desarrollo. Para poder aprovecharla se requiere aceptar que son un modo de articulación multicéntrico con autonomía entre sus partes, que tolera la fragmentación mientras organiza la diversidad, que articula nodos en vinculación solidaria pero que, a su vez, permite la autonomía relativa entre sus niveles.
Como asistentes técnicos o extensionistas, creo que nos vemos obligados a capacitarnos en este enfoque. Solo así podremos aprovechar sus lógicas y aceptar los cambios que las redes le imponen a nuestro desempeño profesional. Mucho más aún, en un mundo hiperconectado por las redes sociales virtuales de hoy en día.
Por eso, si llegaste hasta aquí y te gustó este artículo, te invito a compartirlo en tus redes. Has de estas ideas un instrumento para potenciar tus redes. ¡Gracias por anticipado!
Palabras claves
#Redes #Organización #Innovación #Desarrollo #Extensión #Colaboración #Cooperación #Asociación #Conocimiento #Reconocimiento #asistencia técnica #metodologia
🖥 GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN!. La comunidad sigue creciendo, ya somos más de 1.200 miembros y esto es una gran oportunidad para conectarse con gente que busca lo mismo que vos.
¡Bienvenidos a los recién llegados! los invitamos a participar en los comentarios y a proponer nuevos temas.
¡Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios!! Hay más de 140 tópicos diferentes con opciones, debates y herramientas que pueden ayudarte en tu trabajo.
¿Qué opinas de esta propuesta?
Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇
Gracias por leer 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.. Este post es público, así que siéntase libre de compartirlo.
Esta comunidad se propone como un espacio para el análisis crítico de la tarea de asistencia técnica y extensión. Nos gustará conocer tu opinión o experiencias sobre el tema para aprender juntos. Déjanos tu comentario en el enlace de la Comunidad, aquí debajo.
Este post, solo es una mirada del tema que compartimos con la intensión de ayudarte a reflexionar para mejorar tus capacidades como promotor de innovaciones. Esperamos que sea de utilidad.