🎧Audiotexto
La complejidad, la diversidad y el riesgo, son atributos propios de los procesos de desarrollo. Aunque nuestro deseo sea evitarlos, recurrirán a nosotros en todo momento. No vale la pena intentar esquivarlos, hay que descubrir cómo convertirlos en oportunidades para nuestro trabajo.
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2014/07/compleja-diversa-y-riesgosa-asi-es-la.html
¿Por qué será que cuando nos inmiscuimos en un proceso de apoyo al desarrollo, tenemos la tendencia a elegir los caminos más simples, uniformes y sin muchas curvas?
Tal vez sea producto del estilo positivista predominante en nuestra formación profesional. O tal vez sean las propias leyes de la termodinámica que, en la naturaleza, nos premian cuando ahorramos energías, cuando somos más eficientes.
Lo cierto es que muchas veces, estos principios, no aplican para elegir el mejor camino a seguir cuando los entornos son primordialmente intersubjetivos. En especial cuando trabajamos para el desarrollo de una comunidad. Aquí se ponen en juego pujas de intereses, saberes, expectativas, y mucho más. Todo junto en un colectivo de opciones, complejas, diversas y riesgosas.
Primero es importante aclarar que entendemos por desarrollo y que implica participar para apoyarlo. En la Semana #85 de la Comunidad, abordamos este tema. Allí propusimos que, crecer no es igual a desarrollarse. El desarrollo no se define por lo que una persona o un territorio o un programa tienen, sino por lo que se puede hacer con lo que se tiene. Trabajar para apoyar el desarrollo, implica diseñar acciones que mejoren las capacidades para satisfacer necesidades. Explora el post para saber más de esta idea si no lo leíste. En ese post destacamos los aspectos principales que te pueden permitir ayudar a mejorar las capacidades de las personas, para satisfacer sus propias necesidades… enseñar a pescar en lugar de dar los peces.
Cuando el horizonte del proceso de desarrollo se visualiza, complejo, diverso y riesgoso, la tarea de apoyo implicará acoplarnos estructuralmente con los otros para lograr el objetivo. Debemos valernos de un enfoque sistémico, en lugar de un enfoque lineal, directo.
Con el enfoque sistémico, tendremos la oportunidad de acoplarnos al “cuerpo social” que se integra para lograr el desarrollo, siendo conscientes que ese “sistema o cuerpo social” se mantendrá y sostendrá por las acciones de construcción y reconstrucción, que, de modo evolutivo, irá tomando forma según la posición que asumimos los que la llevamos a cabo
Si para acoplarnos apostamos por desplegar nuestras habilidades profesionales simplificando, uniformando y asegurando los procesos, podemos estar entorpeciendo más que facilitándolos. Esto es muy frecuente de ver, y, por cierto, muy lejano del concepto de desarrollo que comentamos arriba. Si forzamos “el timón del proceso” hacia aquellas estrategias que nos resultan más cómodas para nuestro propio estilo de pensar y actuar, estaremos aislándonos más que acoplándonos.
Si aceptamos este cambio de enfoque, deberemos hacer un esfuerzo para definir y explicar cuál será nuestro rol en el acoplamiento, siendo plenamente conscientes de no intentar conducir los procesos según nuestra lógica o parecer profesional.
Acoplado al sistema
Cuando ocurren estos acoplamientos, hacia el interior de los mismos, los sujetos participantes nos dedicamos a satisfacer nuestra propia transformación en función de las interacciones que realizamos en las redes del sistema que se genera. Es un fenómeno propiamente social, similar al que ocurre en una colmena cuando una abeja obrera sabe que no asume la función de reproducir la colmena, pero sí de alimentarla. El conjunto es el que se beneficia y no ella directamente. Se logra un balance entre lo individual y lo colectivo en la medida en que los individuos, al acoplarnos estructuralmente en una unidad mayor (en nuestro caso el sistema que sostiene el proceso de desarrollo), incluimos la tarea de mantenerlo vivo en nuestra propia dinámica de manutención. La vida del sistema (cuerpo social) se sustenta en el devenir cotidiano de cada uno de los sujetos.
“Somos” en sociedad, en la medida de cómo “somos” como individuos.
Pero como acción colectiva, la sostenibilidad de un proceso de desarrollo no radica en el resultado del balance entre el altruismo o el egoísmo de sus miembros, sino en la conservación de su permanente adaptación al medio donde progresa. Y es en esta circunstancia donde la diversidad, la complejidad y el riesgo se transforman en oportunidades. Estos atributos ofrecen una variedad de “rugosidades” al borde del cuerpo social (sistema). Si somos inteligentes, encontraremos allí múltiples opciones válidas para el desarrollo que no están visibles a simple vista. Estas opciones que están replegadas u ocultas pueden multiplicar las capacidades de adaptación articulante con la, aún mayor, diversidad de “pliegues” existentes en el entorno en el que se sostiene el proceso de desarrollo.
Diferente es la perspectiva de sostenibilidad de cada sujeto en el proceso. Para el conjunto el individuo es reemplazable por otro que puede cumplir la misma función, pero para el individuo, su forma de ser en el grupo condiciona su propia existencia en él.
Síntesis
La posición que asumamos como profesionales, cuando las arenas del proceso de desarrollo se nos muestren complejas, diversas y riesgosas, afectarán el proceso, pero por sobre todas las cosas a nosotros mismos. La oportunidad que nos brindan estos tipos de entornos, quizás chocante con nuestra formación tradicional, habita en nuestra propia capacidad de cambiar para acoplarnos.
Una opción es entonces reconocernos a nosotros mismos en el papel de promotores del desarrollo. Identificando cómo reaccionamos para poder acoplarnos y poder contribuir cuando las arenas se tornan complejas, desuniformes y riesgosas.
Preguntas para la reflexión
¿Cómo visualizas tu capacidad de acoplamiento en sistemas sociales complejos, diversos y riesgosos?
¿Qué indicadores personales usas para saber tus posibilidades de permanecer y contribuir, o retirarte de este tipo de procesos?
¿Cuáles son los límites de tu capacidad de acoplamiento en estos cuerpos sociales?
Procesos de apoyo a tu medida
Si tu o tu equipo/organización necesita apoyo, capacitación u orientación para alejarse de las formas tradicionales de trabajo según las ideas que compartí en este posteo, escríbeme y programaremos una video llamada para ver cómo puedo ayudarte.
Me ofrezco como apoyo para ayudar a pensar criticamente tu desempeño profesional, o los de tus grupos, organizaciones, proyectos, programas, etc., a partir de la visión sistémica de la innovación.
Explora la Comunidad para encontrar los temas sobre los que podemos conversar. Dispones allí de una gama amplia de ejes críticos que te pueden permitir mejorar tu desempeño.
Solo avísame si alguno de estos temas, coincide con tus necesidades de mejora. Me encantaría ayudar 😊
🖥 GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN! ¡Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios!! Hay más de 80 tópicos diferentes con opciones, debates y herramientas que pueden ayudarte en tu trabajo.
¿Que opinas de esta propuesta?
Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇
Gracias por leer 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.. Este post es público, así que siéntase libre de compartirlo.
Esta comunidad se propone como un espacio para el análisis crítico de la tarea de asistencia técnica y extensión. Nos gustará conocer tu opinión o experiencias sobre el tema para aprender juntos. Déjanos tu comentario en el enlace de la Comunidad, aquí debajo.
Este post, solo es una mirada del tema que compartimos con la intensión de ayudarte a reflexionar para mejorar tus capacidades como promotor de innovaciones. Esperamos que sea de utilidad.
Como siempre estos aportes nos permiten reflexionar. La relación individuo/colectivo es un desafío constante y va variando conforme cambia la realidad y los contextos. Pero hay universales que permanecen en el tiempo y son constantes en los espacios. Freud describió muy bien la relación en sus estudios sobre las masas. Y con tan sólo ver una festejo futbolístico para verlo ejemplificado. Y con respeto y desde la humildad no coincido con "Somos” en sociedad, en la medida de cómo “somos” como individuos." creo que al contrario, muchas veces al ser parte de lo colectivo, específicamente de lo masivo, nos despersonalizamos y dejamos de lado lo que somos. En lo grupal, institucional y quizás lo comunitario, o sea, no lo masivo, no es tan categórica y extrema la despersonalización, pero existe una interacción y una tensión entre el poder de lo personal y de lo institucional. La autora Lidia Fernández hace unos aportes muy interesantes, aborda el tema en el escenario educativo, pero considerando que todas las organizaciones, en mayor o en menor medida, educan, es muy oportuna leerla. Comparto con ustedes un artículo sobre su obra:https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Fernandez-Instituciones-educativas-Dinamicas-institucionales.pdf
En todo momento, pienso y me pienso qué pasa y qué me pasa en estas tensiones y cómo las resuelvo... la mayoría de las veces , sin la resistencia y sin la resiliencia necesarias, o sea no las resuelvo, las clausuro y eso no es tan constructivo.
Un saludo a todos y gracias por el espacio de aprendizaje.