Diferencias operativas a la hora de propiciar cambios.
Semana #68 - Seminarios, Talleres, Charlas, Simposios, Congresos, Encuentros, Disertaciones, Mesas redondas y Debates. - Semana #68
En este artículo se presenta una diferenciación conceptual y operativa de distintas modalidades de interacción que se utilizan en la tarea de extensión o asistencia técnica orientada a la innovación. Se definen y analizan las opciones de implementación y los potenciales efectos que cada forma tienen sobre la participación de los involucrados.
Reconocer las diferencias operativas de cada modalidad, te permitirá elegir el mejor formato para lograr el cambio, resultado o efecto que deseas obtener en la estrategia de extensión o asistencia técnica para la innovación.
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2022/05/seminarios-talleres-charlas-simposios.html
✋Hola!
!Nuevamente GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN! Para los nuevos allegados a la comunidad (ya somos + de 800 los participantes registrados) recordamos que todos los temas ya editados permanecen disponibles en el sitio y mantienen abiertos los debates en cada caso. Para acceder ingresa al sitio de la comunidad en Substack.
🖥¡Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios!
Este post también va con un archivo de AudioLectura generada con una combinación de herramientas de Inteligencia Artificial. Vamos sin más al tema de la semana.👇
Seminarios, Talleres, Charlas, Simposios, Congresos, Encuentros, Disertaciones, Mesas redondas y Debates. Diferencias operativas a la hora de propiciar cambios.
Audio:
Para este texto, se eligieron un conjunto de modalidades de interacción normalmente usadas para la tarea de promoción de innovaciones, o cambios, desde la asistencia técnica o extensión rural. El listado no es exhaustivo, pero creo cubre la mayoría de los formatos que se implementan. Si faltara alguna modalidad frecuentemente usada, me lo haces saber en los comentarios y completaremos la lista y el análisis.
En principio encontrarás para cada modalidad, una definición operativa construida a partir de exploraciones de Wikipedia y de los diccionarios de la lengua española. Cada definición fue construida con la mirada puesta en marcar diferenciaciones concretas que sirvan como elementos para la toma de decisiones frente a la necesidad de organizar alguna de estas actividades.
La “hibridación” de uno o más de los formatos que se describen a continuación, es un hecho de la realidad al que se acude para hacer posible el logro de combinaciones de procesos interactivos. Si este es el caso, un uso combinado de modalidades, requerirá un análisis conjunto de las definiciones y de las prestaciones de cada una antes de tomar la decisión.
En relación con la forma PRESENCIAL o en VIRTUAL, SINCRÓNICA o ASINCRÓNICA en que se desarrolle cada modalidad, este texto no hace diferenciaciones. Siendo consciente que las interacciones resultan muy diferentes en uno y otro formato, se asume que hoy en día, la gran variedad de herramientas virtuales que disponemos permite el desarrollo de cada modalidad on-line. Por supuesto que para cada modo existe la necesidad de disponer de capacidades específicas, pero esto no será tema de este posteo.
Definiciones básicas
A continuación, se presentan las principales características que definen cada una de las modalidades seleccionadas. Luego, más abajo, encontrarás un análisis comparativo de cada una, en función de 4 procesos básicos que normalmente se proponen para las interacciones.
Seminarios
Es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica, cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. En los espacios académico formales, son un conjunto de actividades que realizan en común profesores y alumnos, y que tiene la finalidad de encaminarlos a la práctica y la investigación de alguna disciplina.
Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, cuyos tratamientos y desarrollo requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes.
La duración en tiempo es variable, Lo usual, es que un seminario se desarrolle en uno o varios días y en forma intensiva, en muchos casos durante un fin de semana. El número de participantes generalmente se limita.
Simposios
Un simposio es un compendio donde varios expertos en determinadas ramas del saber, exponen y desarrollan un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y en sucesión. Cada experto expone de 15 a 20 minutos sus propuestas apoyándose en datos empíricos generados por investigaciones. Se permite la intervención del auditorio público para que pregunte sobre el tema y los expertos aclaran y responden. Duración posible 2 hs.
Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata en la reunión.
Mesa redonda
La mesa redonda es la dinámica de grupo que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. Es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden, con el pasar de un tiempo adecuado a 20 minutos.
Puede ser confundido con un simposio. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, es solo un debate sin mayor apoyo empírico.
Una mesa redonda sirve para abordar un tema polémico y analizar y confrontar varias perspectivas sobre el mismo tema.
Debate
El debate es el resultado de un acto de comunicación en el que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. Los debates logran ser más completos a medida que los argumentos expuestos van aumentando en cantidad y en solidez. Generalmente existe la figura de un “intermediario o moderador” que se encarga de hacer cumplir los modos acordados de antemano (tiempos, iteraciones, interpelaciones, etc). También este mediador puede hacer al final un resumen de los principales hallazgos surgidos. Para que no se transforme en una “discusión” existe diferenciaciones y lógicas que se deben respetar. Ver para no confundir discusión con debate.
Congresos Asociativos y divulgativos
Son reuniones o conferencias, generalmente periódica, en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, colectivo, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. Sus miembros son fácilmente identificables por su vinculación con la temática. Generalmente se exponen o debaten múltiples ponencias siendo sus ponentes miembros del grupo. Generalmente tienen una organización previa para la admisión, control y aprobación de los ponentes, siendo generalmente agrupados por subtemas o dimensiones de análisis del tópico principal. Muchas veces necesitan de un comité organizador para la implementación.
Charlas
Una conversación o una charla es un diálogo oral, escrito, o mediante lengua de señas, entre dos o más personas que intervienen alternativamente, expresando sus ideas o afectos sin necesidad de una planificación previa. En una charla se establece una comunicación ida y vuelta a través del lenguaje verbal o de otro tipo. Normalmente no se protocolizan, y se desarrollan con un alto grado de espontaneidad, prudencia y confianza.
Se usan para el tratamiento de tópicos acordes a dichas características. No puede pretenderse otra utilidad si nos apegamos a su definición. Normalmente, cuando una actividad de asistencia técnica o extensión se denomina como “charla”, la definición no coincide con la acción de organización. Se apela a este nombre para “acercar” al público destinatario, aunque luego normalmente ocurra una “disertación” o un “simposio”.
Disertaciones
La disertación es un ejercicio de reflexión personal que busca responder a una pregunta o un planteamiento previo configurado para estructurarla. A la vez, es un ejercicio informado, argumentado a través de palabras o referencias de diversas fuentes de autores reconocidos en la materia. Puede ser una presentación de tipo oral de una persona, con apoyo de medios gráficos, visuales o de amplificación de la voz, y se puede utilizar con fines meramente informativos. Implica desarrollo con un orden de ideas coherente, y asume que los receptores están al tanto y comprenden el tema.
Talleres
En nuestra profesión de asistentes técnicos o extensionistas usamos el término “taller” como un espacio de vinculación en su dimensión formativa.
Es una metodología de trabajo que se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que tiene como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía.
Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes incluyendo muchas veces demostración práctica. El taller enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la práctica de una actividad. Requiere un enfoque interdisciplinario y globalizador donde el moderador actúa como un asistente técnico que ayuda a aprender. Generalmente el desarrollo del taller se organiza para trabajar en parejas o pequeños grupos de participantes.
Encuentros
Es el acto de coincidir en un punto dos o más cosas, a veces incluso chocando” una contra otra. Generalmente lo entendemos como un espacio para que expertos en alguna materia, se reúnan para el intercambio de opiniones y experiencias. Si la expresión que se usa es “ira al encuentro” es precisamente porque la propuesta en un encuentro es encontrar un punto común. En términos de interacción, los encuentros usan una dinámica multi contacto no preestablecida entre los participantes.
¿Cómo alinear la selección de la mejor modalidad con nuestros objetivos?
No es extraño ver como muchas veces se organizan acciones bajo modalidades de interacción que no condicen con lo que buscan. Otras veces vemos que se propone una modalidad para el proceso, pero no ajusta lo que allí se hace, con la propia definición de la misma. Estas situaciones no serían tan graves dado que la mayoría de las personas no andamos por el mundo haciendo este tipo de análisis crítico:
“Si me dijeron que era un simposio y por definición terminó siendo una disertación, da igual, mientras lo que ocurrió allí estuvo alineado con lo que yo buscaba, todo bien”.
Pero la situación no resulta trivial a la hora de pensar cual modalidad debo implementar para que la misma ajuste con el estado de avance de mi estrategia de asistencia técnica o extensión. Para elegir la modalidad necesitaremos estar seguros del proceso que queremos “lanzar” para que sea efectivo con el objetivo de nuestro trabajo.
A continuación, traté de organizar todas estas modalidades de interacción antes definidas, según 4 verbos -a modo de variables de acción- que se persiguen en un proceso de apoyo al desarrollo y la innovación desde la extensión o la asistencia técnica. Es una cantidad mínima y no exhaustiva de los procesos que se pueden llegar a encarar. Se propone al solo efecto de ayudar a pensar que no todo da lo mismo.
Las variables elegidas son:
INFORMAR: en el sentido de permitir que otras personas se enteren de lo desconocido, independientemente de la temática o problemática que nos reúna.
CONOCER: en el sentido de poder dominara el tema en su dimensión práctica (acción), pudiendo operar decisiones propias del tema en cuestión.
TRANSFORMAR: hacer que algo o alguien cambie de forma, aspecto o capacidad sin alterar sus características principales.
COMPARTIR: en el sentido de dar parte de lo que uno tiene para que otro lo pueda disfrutar, usando, haciendo, o poseyendo juntos lo que se pone en común.
Estas 4 variables resumen gran parte de los procesos que se ponen en juego en la tarea de Extensión o Asistencia técnica. Algunas de ellas son fáciles de confundir en la praxis, por lo que sugiero, antes de continuar, revises el enlace a este texto “Para no confundir información conconocimiento” que te ayudará a reforzar las diferencias.
A continuación, en la matriz de diferenciación, se presenta un gradiente de menor a mayor vinculación para cada una de las 4 variables y cada una de las modalidades de interacción definidas inicialmente. Las valoraciones indicadas surgen de un análisis subjetivo y se presentan al solo efecto de mejorar la toma de decisiones. Los números 1, 2 y 3 indicarán el gradiente de alineación de la modalidad con cada variable (1 más bajo, 3 más alto). Los colores también se proponen a manera de “semáforo” para facilitar la elección.
Las valoraciones asignadas a cada modalidad, en cada variable, son a título informativo para entender donde cada una focaliza, o logra su mayor efecto, según las definiciones aportadas. Para aprovechar la matriz críticamente en el diseño de modalidades de interacción, se propone ingresar por la columna que representa las variables que se quieren desplegar en el proceso y elegir cual es la modalidad que ofrece mayor puntuación para activarla.
Por cierto, cuando se elige una modalidad de vinculación es posible amoldar su diseño procedimental para que exprese mejor una u otra de las variables buscadas en el proceso. No obstante, es bueno tener en cuenta que algunas son más fáciles de activar que otras en cada modalidad para poder partir de una base cierta y entendible para los potenciales participantes.
Al final de la matriz está indicada la suma de las valoraciones subjetivas de cada columna, como una forma de dar cuenta que para algunas de las variables de cambio, resultado o efecto que buscamos en nuestros procesos de asistencia técnica o extensión, se disponen de más opciones o modalidades para lograrlas que otras. Esta no es una observación menor, la misma condice con el predominio que tiene la visión difusionista para el cambio (si se acepta la subjetividad de las valoraciones).
Si consideras que faltan algunas modalidades comunmente usadas en la tarea de asistencia técnica o extensión rural, por favor comparte tu aporte en comentarios y deja tu visión sobre como valorarias estas modalidades en la tabla propuesta.
Fuentes usadas: Wikipedia y Diccionario de Lengua Española.
¿Qué opinas de estas ideas?
¿Conocias estas diferencias?
¿Es aplicable para alinea la elección de la estrategia con tus objetivos?
¿De qué manera?
Esta comunidad se propone como un espacio para el análisis crítico de la tarea de asistencia técnica y extensión. Nos gustará conocer tu opinión o experiencias sobre el tema para aprender juntos. Déjanos tu comentario en el enlace de la Comunidad, aquí debajo.
Este post, solo es una mirada del tema que compartimos con la intensión de ayudarte a reflexionar para mejorar tus capacidades como promotor de innovaciones. Esperamos que sea de utilidad.
Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇