👌Hola!
Estamos de cumpleaños!! 🥳🎉 ya tenemos 1 año de vida.
La Comunidad ha crecido más allá de lo previsto en su comienzo. Ya superamos los 700 suscriptores lo que nos indica que era necesario transitar este camino, pero a la vez compromete mucho más.
!Nuevamente GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN !
Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇
Para los nuevos allegados a la comunidad recordamos que todos los temas ya editados permanecen disponibles en el sitio y mantienen abiertos los debates en cada caso. Para acceder ingresa al sitio de la comunidad en Substack.
📚 🖥¡Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios!
Vamos sin más al tema de la semana. Como inauguráramos en la Semana #51, este post también va con un archivo de AudioLectura generada con una combinación de herramientas de Inteligencia Artificial.
Escúchalo! 🎧 Encontraras una Voz Virtual que leerá el texto por ti 👌
Como decodificar discursos para codificar alianzas
Cuando los procesos de extensión y desarrollo deben considerar la toma de decisiones entre muchos actores, las resoluciones suelen complicarse. Las visiones y posiciones sobre los temas pueden diferir al punto de distanciar a los actores. Frente a esta realidad propia de la intersubjetividad, resultará interesante poder conocer y dominar tres ideas o conceptos, que se desprenden del análisis del discurso. Con ellas podremos decodificar discursos que consolidan posicionamientos diferentes en los debates, y codificar mejores alianzas.
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2018/09/como-decodificar-discursos-y-codificar_25.html
El análisis de un discurso es una herramienta que nos permite comprender significados, diferenciando lo que está explícito de lo implícito.
La cultura, la experiencia y las intenciones siempre subyacen en nuestros discursos, pero no siempre dedicamos el adecuado tiempo para analizar su importancia.
Los discursos, o una porción de estos, pueden ser
- FÁCTICOS, es decir que se basan o contienen hechos;
- AXIOLÓGICOS, cuando se basan o contienen valores, o
- NORMATIVOS, es decir intentan establecer cómo deberían ser las cosas.
Estos tres enfoques nos pueden servir para comprender los posicionamientos de los interlocutores y el posible origen de los distanciamientos frente a una necesidad de acuerdo.
Si somos capaces de evaluar estos enfoques, se ampliarán nuestro campo de análisis y la capacidad de soporte en los procesos que apoyamos. David Hume lo expresó mejor en su Tratado sobre la naturaleza humana 1748. Veamos cómo operan estos enfoques en un ejemplo simulado para la tarea de asistencia técnica o extensión, a manera de parábola de lo que se conoce como la “Guillotina de Hume”. El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume, la guillotina de Hume) es un problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas.
Imagina que estamos analizando lo ocurrido en una reunión de un proyecto de extensión en el que participamos, y se plantea el siguiente grupo de expresiones afirmativas:
a- La decisión fue unipersonal…
b- Qué pena!…
c- Deberíamos haber sido más participativos…
Este pequeño fragmento de discurso contiene elementos de análisis muy ricos para entender los significados, los significantes, y los valores que subyacen en nuestras conversaciones, y que sin darnos cuenta operan frecuentemente con mucha fuerza en el relacionamiento entre sujetos. Mientras en (a) se refiere a un hecho, algo comprobable (fáctico), en (b) se refiere a una valoración (axiología), porque incluye un juicio de valor, y en (c) propone lo que debería haber sido (normativo) ya que no se desprende necesariamente de los hechos.
Si podemos realizar este tipo de análisis en los discursos, y caracterizar las posiciones de los actores frente a dichas afirmaciones, estaremos en mejores condiciones de comprender las “distancias” que muchas veces se construyen en las relaciones intersubjetivas, en los proceso participativo. Adicionalmente, con este tipo de análisis, podremos descubrir los caminos para reducir las posibles brechas de posicionamiento, habilitando las futuras acciones conjuntas.
Como verás en el ejemplo, la posibilidad de que en cualquier breve conversación, se pongan en juego estos enfoques, es alta. Por tanto la frecuencia de aparición de diferencias en las conversaciones, puede ser alta y afectar, sin darnos cuenta, las relaciones.
Para lograrlo, un primer paso será elegir aquellos fragmentos o momentos de los discursos más críticos o significativos en términos de relacionamientos entre actores. Los proyectos y procesos de desarrollos están llenos de estas piezas que brindan la oportunidad a los extensionistas de contribuir significativamente en la reducción de estas distancias. Si bien en muchos profesionales de la asistencia técnica o la extensión ésta no es una estrategia, o punto de atención frecuente, les aseguro que es una línea de acción metodológica muy rica y gratificante. Les invito a explorarla y empezar a implementarla, siempre con la mente abierta para aprender en el recorrido. Aquí van algunas ideas básicas para lograrlo.
Cuando los desacuerdos surgen en base a los hechos, podremos contribuir a la solución con algún método objetivo. Aunque la elección del método también quede ser un espacio para la discrepancia, la búsqueda de un indicador en el que las partes confíen, será la punta del ovillo que nos acerque al encuentro del mejor método; aquel que sea lo menos subjetivo posible. Continuando con el ejemplo: ¿Cómo podríamos desde la objetividad reconocer si la decisión fue unipersonal? Por ejemplo, podemos ayudarnos con una matriz de corroboración compartida donde podamos contabilizar, por la afirmativa o negativa, quienes de los participantes incidieron en la decisión. El registro visible y compartido de la decisión ayudará a reducir la discrepancia y documentar el avance del proceso.
Los desacuerdos sobre las valoraciones dependerán de los sujetos. El horizonte de resolución es más complejo y amplio, será función de las vivencias e historias de vida de cada uno. En este sentido lo importante consistirá en encontrar la forma de compartir las visiones que sostienen dichas valoraciones. El diálogo abierto para entender por qué y cómo cada actor llega a esa valoración es central. Una herramienta a la que podemos echar manos es el pensamiento crítico (accede al enlace anterior para ver cómo proceder, encontrarás muchas preguntas operativas que te ayudarán).
Los desacuerdos en lo normativo implicarán siempre una práctica; actuar en consecuencia con lo que se piensa. Volviendo al ejemplo, …deberíamos haber sido más participativos… implicará sopesar y ensayar opciones para lograrlo. El paso a la acción nos obligará a negociar el modo y también poner en perspectiva la afirmación que da origen al distanciamiento. En algunos casos el solo hecho de “ensayar” prospectivamente la acción que habría que realizar, es suficiente para comprender desde que valores / intereses / preferencias/ experiencias de vida / marcos formativos / etc. hacemos las afirmaciones. A partir de allí, podremos identificar los diferentes posicionamientos y las posibilidades para codificar alianzas hacia la acción.
Sugerencias
Una sugerencia como punto de partida para poder decodificar discursos y codificar alianzas, es presupuestar adecuadamente el tiempo para compartir y comprender lo que se dice y reconocer los diferentes posicionamientos de frente al tema de conversación. Pero eso no será lo único y suficiente para lograr las coaliciones de intereses que muevan a la acción conjunta.
Por ahora te dejamos aquí la idea de practicar este tipo de desempeño profesional. Y te proponemos que te animes a intentar ser un asistente técnico o extensionista capás de decodificar, de manera confiable los discursos, para luego codificar alianzas en procesos participativos para la toma de decisiones.
Fuente consultada: Perspectiva ecológica, perspectiva ambiental; logos, ethos y pathos. Capítulo 2 (pp. 69-81) en: MC Plencovich, L Vugman, G Cordón, Metodología de Investigación en Ciencias Ambiental...
¿Qué opinas de estas ideas?
¿Qué opinas de destinar suficiente tiempo en el diseño de los procesos participativos para ejecutar análisis de los discursos?
¿Has vivido situaciones de distanciamiento por no coincidir con las ideas que escuchaste? ¿Cambió tu forma de vincularte con esa persona luego de escucharla?
¿Ejecutas otras herramientas en tu repertorio metodológico para entender como se fraguan los vínculos entre los participantes? ¿Cuáles usas?
Deja tu comentario aquí debajo 💻👇
Novedad de la Comunidad.
Con la ayuda invalorable de varias herramientas de Inteligencia Artificial combinadas, nos animamos a lanzar el Canal de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN en la plataforma de Podcast de Spotify
El canal nace con la idea de nutrir el Ecosistema de RRSS Virtuales de Extensión para Extensionistas del cual la comunidad es parte. Aquí te dejo todos los medios donde generamos actividades Ecosistema de RRSS Virtuales de Extensión para Extensionistas
Si deseas “seguir” el canal en Spotify súmate ingresando aquí. Semanalmente comprometemos un aporte diferente en audio para escucharlo desde el dispositivo que desees.
No podría incluirse un aspecto emocional a los tres descriptos? Muchas veces las personas actúan o hablan llevadas por sus sentimientos y/o emociones, que pueden tener base en valores, hechos o cuestiones normativas o no, pero siempre la subjetividad se manifiesta en función de esos componentes emotivos. Aunque las raíces racionales pueden provenir de pensamientos, valores o interpretaciones normativas, siempre hay condimentos sentimentales. Sólo la intuición y la percepción (captación de por los sentidos) son irracionales. Las conductas, los haceres y los decires siempre esconden lo que el sujeto siente, a veces con más preponderancia.
Se me apareció la tipología de la personalidad de Jung. Los aportes de Jung son valiosos, a pesar de los años que llevan desarrollados. En Quiroga, M. P. (2014). C.G. Jung: vida, obra y psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Obtenido de https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/115848) en la página 180 y sobre todo desde la 189 profundiza el tema.
Y para seguir pensando, debatiendo y aprendiendo comparto este texto que me dio algunas pistas más sobre las emociones en el discurso: http://www.patrick-charaudeau.com/Las-emociones-como-efectos-de.html
Es largo y profundo, lindo para leer en tiempos vacacionales, así que después de esta lectura rápida me lo dejo en la mesita de luz virtual, para seguirlo en cuanto pueda...
Me gusto mucho el post porque refleja totalmente la operatorio de los proyectos y de la cotidianeidad para hacer juicios de valor en varios ámbitos laborales. La menor o a veces casi nula flexibilidad en lo valorativo porque es (creo) lo que nos hace más más humanos o no jajaja depende. Y la incorporación que hizo María es fascinante en cuanto y como nos condiciona lo emocional. A mi parecer la cuestión debe andar por donde el extensionista debe ser lo más objetivo posible, mostrando diversos caminos para alcanzar ese “objetivo”, tratar de abstraer lo emocional pero sin perder la empatía. Los caminos pueden ser varios, como los tiempos, las emociones en juego y las valoraciones que hagamos sobre las circunstancias, pero también sucede que el trabajo es el trabajo no? Debe tratarse también de buscar la convergencia en forma permanente porque el consenso es muy muy difícil... y de que en la sociedad de hoy en día es fundamental hacer terapia para acomodar los patitos cuando nos sentimos desbordados emocionalmente