Cuenta la fábula que cuando se le preguntó al ciempiés en qué orden movía sus cien patas, quedó paralizado y murió de hambre, pues nunca había pensado en eso y había dejado que sus patas se encargaran por sí mismas.
Muchas veces, cuando apoyamos procesos de innovación, nos pasa lo del ciempiés. ¿Debemos involucrarnos en la manera en que se organizan procesos sociales creativos como la innovación?
Algunos opinan que no deberíamos hacerlo; otros, confían en la “mano invisible” del mercado. Ambas opciones resultan fáciles y esquivas. Si vamos a intervenir como promotores del cambio, tenemos que involucrarnos para entender cómo opera la organización social de la innovación. Porque los efectos positivos o negativos de las acciones que propiciemos, se transformarán en factores cruciales para las innovaciones.
Después de todo, somos nosotros quienes habitualmente distribuimos los recursos humanos y financieros para la innovación. ¿En qué basamos dichas decisiones, sino en una reflexión profunda sobre lo que estamos haciendo en la actualidad? (1).
Crédito: https://redextensionrural.blogspot.com/2013/05/el-dilema-del-cienpies.html
✋Hola!
¡GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN! Para los nuevos allegados a la comunidad recordamos que todos los temas ya editados permanecen disponibles en el sitio y mantienen abiertos los debates en cada caso. Para acceder ingresa al sitio de la comunidad en Substack.
🖥¡Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios! Hay más de 70 tópicos diferentes con opciones, debates y herramientas que pueden ayudarte en tu trabajo
Este post también va con un archivo de AudioLectura generada con una combinación de herramientas de Inteligencia Artificial. Vamos sin más al tema de la semana👇
El dilema del ciempiés
Más de una vez el trajinar de nuestra actividad nos apura en la selección de las acciones a desarrollar, y nos tienta con recurrir a las prácticas conocidas, sin revisar si producirán el efecto que buscamos. Tenemos miedo de que nos pase lo del ciempiés y actuamos para no paralizarnos. Cuando el apuro o la falta de reflexión nos dejan en esta situación, es cuando corremos el riesgo de estar haciendo algo que no necesariamente genera lo que pretendemos lograr.
Como indicamos e invitamos en la Semana #71, el pasado miércoles 19 de Julio, nos reunimos sincrónicamente con un grupo de participantes de la comunidad preocupados por revisar el nivel de participación en la misma. El encuentro denominado “Desatando nudos para la participación”, nos permitió reflexionar sobre el tema, pero sin la intención de “paralizarnos” como le ocurrió al ciempiés en la fábula.
Los comentarios y sugerencia fueron muchos y generaron ideas que deberemos cultivar en adelante. Luego de un análisis de los condicionantes del entorno que afectan la vinculación en la Comunidad (falta de tiempo, infoxicación, vuelta a la presencialidad, etc.) rescatamos algunos ejes temáticos que “resuenan” como necesidades de los participantes y sobre los cuales podemos diseñar opciones de abordaje. A manera de resumen se indicaron como opciones:
La necesidad de dedicar espacios y tiempos para rescatar y profundizar algunos temas por la centralidad que tienen en la tarea de extensión y asistencia técnica;
El deseo de optimizar el aprovechamiento de los aportes semanales en Substack;
La necesidad de usar y practicar con algunas de las herramientas propuestas;
La factibilidad de abordar casos que los miembros ofrezcan en el grupo, para analizar con diferentes miradas el proceso;
La posibilidad desarrollar talleres temáticos personalizados;
La importancia de compartir mediante diálogos sincrónicos, las historias de vida profesional de los participantes,
…y otras más que seguro me olvidé de registrar. Si alguno de los asistentes las anotó, por favor las agrega debajo en los comentarios.
Una propuesta de orden general muy “seductora”, es la opción de analizar el cómo ocurren los entramados en la comunidad, y cuales son las estrategias de vinculación ecosistémica que nos “hilvanan”. Esta propuesta puede ayudarnos a entender cómo y por qué nos vinculamos en comunidad.
¿Podemos valernos de alguna brújula para orientarnos en estos procesos sociales creativos como la innovación?
Pensar nuestro desempeño profesional de manera que cada “acción” tenga el “efecto” buscado, es guiarnos con el ENFOQUE DE LA EFECTIVIDAD como estrategia (2). Algo simple a primera vista pero que a veces queda en el inconsciente haciéndonos más parecidos al ciempiés.
Planificar para la innovación con este enfoque implica estar atentos a los efectos que generan nuestras acciones en todo momento, incluso desde el inicio. Los efectos son los cambios generados por un programa o proyecto, sean estos intencionales o no, esperados o imprevistos, positivos o negativos. Los efectos se plasman cuando los actores (directos o indirectos) utilizan e incorporan los productos que están a disposición, pudiendo esto ocurrir desde el inicio de nuestras acciones.
En la vida, nuestros programas y proyectos transcurren “entre” y “para” los seres humanos, con sus propios desarrollos y aprendizajes. Hoy en día sabemos que las innovaciones no son el producto de procesos lineales.
Las innovaciones son el resultado de interacciones sociales múltiples y complejas. Son el producto de los sistemas de informacion y conocimiento que las personas construimos cuando queremos cambiar algo.
Los efectos, o cambios que se pretenden lograr a través de un programa o proyecto, siempre van a estar mediados por un entramado social de muchos actores que tienen intereses diferentes y capacidades distintas para lograrlos. Esto hace que nuestra tarea como promotores del cambio desde la orientación a los efectos sea algo mucho más compleja aún.
-Porque nos obliga a revisar nuestras capacidades y desempeño en cada momento y con cada elección de acción, para que el cambio ocurra en la dirección propuesta.
-Porque cuando interactuamos con otros, el producto no puede ser definido de antemano, se construye y transforma en la interacción.
-Porque siempre, a toda acción le sucede una reacción.
Por eso, ver y rever la efectividad de nuestras decisiones durante todo el proceso, será nuestra brújula.
¿Qué decidimos hacer? ¿Qué cambia a partir de lo decidido? ¿Es ése el cambio buscado?
Para orientar la mirada hacia los efectos desde la planificación, durante toda la implementación del programa o proyecto y durante el monitoreo, se puede trabajar con la herramienta de la cadena causa-efecto. El desafío para la planificación y el monitoreo es poder identificar la atribución causal mediante los efectos directos y más aún, poder identificar los efectos indirectos.
-Los efectos directos son los cambios que ocurren como consecuencia del proyecto y se relacionan probadamente con el aprovechamiento de sus productos.
-Los efectos indirectos son los cambios que no pueden ser atribuidos casualmente sólo a los proyectos, sino a diversos factores independientes que ocurren en el entorno del proyecto.
El enfoque de la efectividad también puede ser usado a título personal. “Por tus actos te conocerán” dice la afirmación popular. Si aceptamos que “somos lo que hacemos” será bueno ir revisando cada tanto si eso “que hacemos” contribuye adecuadamente con lo que nos propusimos como personas.
Referencias
(1) Paul. G. Engel. La organización social de la innovación. Royal Tropical Institute KIT Press
(2) Iris Dagmar Barth y Adrián Luis Gargicevich. La orientación a los efectos como innovación procedimental de planificación y seguimientos para el desarrollo rural. AADER 2012
#innovación #extensión #metodología #comunidad #práctica #aprendizajeenred #organización #procesossociales #tecnologiassociales #efectos #cambios #resultados
Para reflexionar y compartir
¿Qué opinas de las propuestas para mejorar la participación en la comunidad?
¿Tienes alguna opción adicional que nos ayude? ¿Quieres compartirla en los comentarios?
¿Si te has definido como extensionista para la innovación, lo que haces, te identifica como tal?
¿Que opinas de esta propuesta?
Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇
Esta comunidad se propone como un espacio para el análisis crítico de la tarea de asistencia técnica y extensión. Nos gustará conocer tu opinión o experiencias sobre el tema para aprender juntos. Déjanos tu comentario en el enlace de la Comunidad, aquí debajo.
Este post, solo es una mirada del tema que compartimos con la intensión de ayudarte a reflexionar para mejorar tus capacidades como promotor de innovaciones. Esperamos que sea de utilidad.
Hola! Quería comentar que la forma de gestionar mi participación en este espacio es dejando pasar varias semanas para luego revisar varias publicaciones juntas. Por tal motivo no me enetré de la reunión sincrónica que se hizo. Más allá de eso me interesaría participar de próximas reuniones de intercambio. Saludos!