🎧 Audio texto
En el posteo de la Semana #163 compartimos las Bases conceptuales para el mapeo de actores y comprometimos continuar. Luego en la Semana #164 compartimos la segunda parte, donde avanzamos en cómo se los identifica. Si aún no leíste esos posteos te invito a revisarlos para entender el tercer paso que indicaremos aquí.
En este post, avanzaremos en el análisis de los vínculos entre los actores. Mediante herramientas participativas, lograremos conocer cuál es la dinámica de las relaciones, y la importancia de los diferentes actores en la red. Este paso será central para entender cuáles son los vínculos activos, y cuales los que habrá que promocionar para activar las innovaciones desde la concepción sistémica del proceso.
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2025/05/mapeo-de-actores-tercera-parte.html
Los pasos previos en imágenes
Para no ser reiterativo en los textos, y gracias a la ayuda de la IA me pareció interesante dejarte de regalo algunas ayudas visuales que resumen lo ya abordado. Quizás te sirvan al momento de promover un ejercicio de mapeo de actores orientados a la promoción de innovaciones. Si deseas profundizar el tema solo debes revisar cada posteo.
En el primer paso del diseño del mapa de actores, propuse la necesidad de reconocer las bases conceptuales del mapeo de actores. Pusimos el foco de atención en:
A- Por qué es importante el mapeo de actores
B- Factores que debemos considerar para mapear actores
En el segundo paso del diseño del mapeo de actores, propuse estrategias para identificarlos. Aquí pusimos foco de atención en las
A- Las diferentes clases de actores en un sistema
B- Una matriz de identificación de actores relevantes.
En este tercer paso, debemos comenzar a definir los vínculos o relaciones que existen entre los actores inicialmente identificados en la matriz ofrecida, recordando la necesidad de someter ese listado a la revisión y mejora por parte de los propios actores. La innovación, entendida como el producto de los sistemas de información y conocimientos que los actores construimos cuando queremos cambiar algo implica la necesidad, no solo de conocer los actores involucrados, sino también reconocer como son las vinculaciones y el valor relativo de cada uno en dicha red. Más aún, si adicionalmente aceptamos que la innovación es un proceso situado la participación de los involucrados en la indagación, no solo hará más preciso el resultado, sino que a la vez irá construyendo el cambio a la par que lo vamos entendiendo (investigación-acción-participación IAP).
Herramientas para entender los vínculos en el mapa de actores
En el primer paso conceptualizamos, en el segundo paso listamos los potenciales actores y revisamos la lista con ellos. Ahora nos toca preparar la estrategia y los materiales para interactuar con los actores y descubrir quien se vincula con quien, y para qué, en el Sistema o Problema que estamos analizando.
Por cierto, recordemos que estamos en la búsqueda del mapa de actores que están vinculados a un sistema o problema que nos interesa. Si no situamos y caracterizamos el entorno donde y para el cual, los actores se vinculan, no tendrá sentido graficar un mapa de actores. Los mapas de actores son instrumentos que se transforman en operativos, solo en sistemas o entornos determinados de antemano.
Para entender las vinculaciones entre actores necesitaremos interactuar con ellos. Un análisis de “escritorio” no tendrá el mismo efecto si lo que nos proponemos es promover innovaciones mediante un proceso de IAP. Para lograrlo debemos tener una estrategia y un “set” de instrumentos preconfigurados que nos permita descubrir las relaciones y la importancia mediante encuentros con los actores listados para el sistema o problema bajo estudio (ver matriz desarrollada en la 2º parte).
La estrategia consistirá en relevar la opinión de los actores respecto de cuál es su percepción sobre el grado de importancia de los demás actores, en el problema o sistema bajo estudio. Atento a que estamos operando con un mapa de actores orientado a facilitar un proceso de innovación, y que entendemos la innovación como el producto de los sistemas de información y conocimiento que construimos las personas, una pregunta adecuada para disparar el proceso de entrevista puede ser: ¿Cuáles cree ud. que son los actores que juegan un rol principal en el sistema o problema bajo análisis?
El set de instrumentos preconfigurados para entrevistar a los actores constará de:
1- Un conjunto de tarjetas o “post it” donde figura escrito (con letras claras) el nombre de cada uno de los actores que hemos listado en la Matriz (en el paso 2) recuerda que pueden ser personas físicas, organizaciones, etc. Si las entrevistas con los diferentes actores son realizadas por varias personas de un equipo de trabajo, deberemos tener tantos juegos de tarjetas como entrevistadores existan. Para facilitar el proceso de análisis posterior, necesitaremos también numerar cada tarjeta, y construir una planilla auxiliar de doble columna, conteniendo el nombre de cada actor y la numeración asignada en las tarjetas.
2- Preparar una hoja grande o cartulina con círculos concéntricos como el que figura en la imagen. El tamaño de la hoja y de los círculos concéntricos debe permitir contener a las tarjetas cuando se las use sobre dicha hoja como “cartas de un naipe” en el proceso de selección y ubicación que veremos en el procedimiento. En el centro del círculo, dibujamos una silueta humana que representará al actor que se entrevista.
3- Disponer una cámara de fotos (puede ser la del teléfono) para registrar la producción que cada entrevistado genere con las tarjetas sobre la cartulina. Esta foto nos permitirá compilar la información con la que construimos el mapa de actores.
Procedimientos durante la entrevista
Para hacer más efectiva cada entrevista, deberás coordinar un momento de encuentro con cada uno de los actores del listado de la matriz desarrollada en el paso 2. Las entrevistas por lo general no duran más de 10 minutos dado que la actividad es lúdica y rápida. El método opera por saturación, por tanto, si hay un “tipo” de actor que se reitera mucho en el listado, no será necesario entrevistarlos a todos. Y si al analizar los datos tenemos dudas, siempre podremos volver a entrevistar más actores.
Además de coordinar y armar una agenda de encuentros, deberás tener claro el diálogo a sostener en cada encuentro:
Los momentos sugeridos para cada encuentro deben ser:
A) Luego de las presentaciones de rigor, comentar el objetivo del encuentro y describir claramente el sistema o problema que estamos indagando. Recuerda que el mapa de actores que obtendremos será operativo si la situación, sistema, o problema en el que se usará, está claramente acotada. Ser claro en la descripción para ubicar al entrevistado. Acepta repreguntas de aclaración si son necesarias.
B) Despliega en una mesa, el conjunto de las tarjetas con los nombres de los actores. Permite que las lea y ofrece aclaraciones si no reconoce o entiende el contenido de alguna tarjeta.
C) Solicita al entrevistado que en un primer momento, separe aquellas tarjetas que as su juicio son más importantes para el problema o sistema bajo análisis. Recuerda que más arriba configuramos la pregunta para usar aquí: ¿Cuáles cree ud. que son los actores que juegan un rol principal en el sistema o problema bajo análisis?
D) Si el actor reconoce que faltan algunos “actores” en las tarjetas, ofrece algunas tarjetas en blanco y anota el actor que dice estar faltando. Recuerda asignarle a esa/s nueva/s tarjetas un numero correlativo a continuación del último. Registra este/os nuevos actores con su número en la planilla auxiliar que contiene todo el listado. En adelante, con los siguientes entrevistados, también usarás estas nuevas tarjetas.
E) Recoge y guarda las tarjetas que no seleccionó. Deja sobre la mesa las seleccionadas. Despliega sobre la mesa la cartulina o afiche con los círculos concéntricos y solicita al entrevistado que vaya colocando sobre los círculos las tarjetas, según crea que sea su importancia en el problema o sistema bajo análisis. Que coloque más cerca del centro (donde está la figura humana que sería el entrevistado) aquellas tarjetas (actores) más importantes, y más lejos en los diferentes círculos, aquellos actores menos importantes. En este momento dejamos que trabaje solo el entrevistado. Verás que rápido resuelve la consigna.
F) Terminada la ubicación de las tarjetas, sacamos una foto al producto. Recuerda ajustar el foco de la foto para poder usar la imagen en el trabajo de gabinete que haremos.
G) Si deseas profundizar el diagnóstico, y la situación lo amerita, puedes adicionalmente solicitar al entrevistado que vaya comentando para cada tarjeta, cuál cree que es el papel que tiene ese actor en la situación, sistema o problema bajo análisis. Podemos ofrecer como opciones de caracterización, que describa si cree que tiene un rol estratégico “E” (es decir es clave para la toma de decisiones) o es un actor operativo “O” (es decir solo cumple roles de acción). Si optamos por esta modalidad adicional de indagación, deberemos ir registrando en la planilla auxiliar, que rol les asignó a los actores seleccionados identificando el actor que entrevistamos, dado que luego seguiremos entrevistando a otros.
H) Finalizado el encuentro, agradeceremos y comprometeremos compartirle los resultados, al finalizar el proceso.
Esta actividad, de seguro, dejará interesado a los actores. Esta expectativa que iremos generando será necesaria y fundamental si el proceso que estamos desarrollando opera con la lógica de la IAP.
Repetiremos este procedimiento, con cada uno de los actores de la matriz. Si trabajas en equipo, habrá que dividirse el listado entre los integrantes del mismo. En caso de que se decida trabajar las entrevistas en equipo, una buena opción es hacer las primeras 2 entrevistas todos juntos. Esto nos permitirá aprender y ajustar la lógica y los procedimientos.
Finalizada las entrevistas, tendremos como producto final un conjunto de fotos que reflejan la distribución de las tarjetas sobre el afiche o cartulina con los círculos concéntricos, de cada actor entrevistado. Cada una de estas imágenes resumirá la opinión o creencia que cada actor tiene respecto de la importancia de los demás actores en el sistema o problema bajo análisis.
Este método lúdico de indagación en muy superior a una encuesta tradicional. Fundamentalmente porque es “una acción” y no una “pregunta” la que activa la respuesta. Esta estrategia permite evitar el “ajuste situacional” que los entrevistados hacemos cuando nos interpelan con preguntas. En las entrevistas tradicionales todos tenemos la tendencia a acomodar nuestras respuestas al entrevistador, reduciendo la veracidad de la misma.
Análisis de los datos
Como vemos y como comentamos en el primer posteo, la opción de hacer un mapa de actores requiere tiempo y método específico. En especial si la propuesta se ejecuta mediante un modelo de Investigación-Acción-Participación.
El proceso de análisis de datos requiere también de tiempo y metodología. Como la misma requiere un detalle que superaría la longitud lógica de estos posteos, la dejaremos para el cuarto post del tema. En este paso, mediante una planilla de Excel y una aplicación de IA, verás como los datos se pueden transformar en un gráfico de mapa de actores.
La promoción de innovaciones mediante la asistencia técnica o la extensión requiere no solo buena voluntad, sino también tiempo y conocimiento de metodologías adecuadas. El tiempo es esencial para construir confianza, comprender los contextos locales y acompañar procesos de cambio que no son inmediatos. Por otro lado, el uso de metodologías apropiadas permite orientar mejor las acciones, facilitar el aprendizaje mutuo y aumentar las posibilidades de que las innovaciones sean comprendidas, adaptadas y adoptadas por quienes las reciben. Sin estos dos elementos —tiempo y método—, la tarea de promover cambios significativos pierde eficacia y sostenibilidad.
Nos encontramos en el cuarto paso del mapa de actores.
Palabras claves
#Mapeo #Actores #Sistemas #Información #Innovación #Investigación-Acción-Participación #Vinculaciones #Indagación #Procedimientos #Estrategia #Participación #Operativo #Métodología #Herramientas
Recursos usados
Facilitando la innovación para el desarrollo – Caja de herramientas RAAKS Paul G. Engel y Monique Solomon – Kid Press Nederlands.