5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.
5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.
SOCIOGRAMAS. ¿Qué son, para qué sirven, cómo se hacen?
0:00
-8:48

SOCIOGRAMAS. ¿Qué son, para qué sirven, cómo se hacen?

Semana #174

Los sociogramas son herramientas visuales que pueden ayudar a fortalecer los procesos de asistencia técnica o extensión para la innovación. Nos permiten conocer el nivel de influencia de los participantes en los grupos, y detectar las relaciones que pueden afectar la colaboración en los procesos de innovación.

En este post compartimos una herramienta sencilla pero poderosa: el sociograma. Con ella podrás conocer y entender los vínculos y la influencias entre los participantes, y potenciar tu capacidad para promover las innovaciones en las que trabajas.

Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2025/07/sociogramas-que-son-para-que-sirven.html

¿Qué es un sociograma?

Un sociograma es una representación gráfica de las relaciones sociales dentro de un grupo. Sirve para visualizar cómo se conectan sus miembros, identificando quiénes son los más influyentes, quiénes están aislados y cómo fluye la interacción entre ellos.

Esta herramienta se utiliza en múltiples contextos: aulas, equipos de trabajo, comunidades o cualquier grupo donde la interacción social sea clave para lograr objetivos compartidos. En nuestro caso, es de vital importancia descubrir los sociogramas que están “detrás” de todo proceso de innovación. En especial si compartimos la idea de que las innovaciones son el producto de los sistemas de información y conocimientos que las personas construimos cuando queremos cambiar algo.

¿Para qué sirve un sociograma en procesos participativos?

Usar sociogramas en tu labor como asistente técnico o extensionista para la promoción de innovaciones, puede marcar la diferencia. Aquí te dejo una lista resumida de argumentos que explica el por qué. Los sociogramas sirven para:

  • Comprender la dinámica del grupo: Permite detectar patrones de vinculación entre los participantes de un proceso, para mejorar la toma de decisiones.

  • Reconocer rechazo o aislamiento: muestra quiénes quedan fuera de los flujos de comunicación o participación, lo que puede afectar la cohesión del grupo y el éxito de una iniciativa.

  • Identificar líderes y personas marginadas: Saber quiénes influyen y quiénes están excluidos ayuda a diseñar estrategias más inclusivas y efectivas.

  • Mejorar la cohesión grupal: Al visualizar las relaciones, se pueden crear oportunidades para mejorar la comunicación y fortalecer vínculos.

  • Prevenir conflictos o situaciones de riesgo: Detectar a tiempo tensiones o posibles casos de acoso es fundamental para intervenir con anticipación.

  • Optimizar el trabajo en equipo: Facilita la organización de grupos más equilibrados y funcionales para tareas o proyectos específicos.

Como vemos, la información que suministra un sociograma se puede transformar en una llave crucial para entender como facilitar el desempeño grupal en el proceso de innovación. Nos brinda una caracterización completa de las variables que operan dentro de los grupos, otorgándonos la oportunidad para diseñar procesos a partir de considerar estas relaciones.

¿Cómo se hace un sociograma?

El desarrollo de un sociograma implica que los participantes disponen de un nivel de confianza y madurez grupal, que permita obtener respuestas sinceras. Para implementarlo, debemos lograr dar una explicación completa del mismo y asegurar una comprensión clara de la importancia para el progreso del grupo. Un aspecto que puede contribuir en la calidad de las respuestas es asegurar la confidencialidad de los resultados. El sentido del sociograma se sustancia solo dentro del grupo.

Por ello, un paso previo del proceso es la clara identificación de los sujetos (o actores) que se analizarán y una difusión clara de dicho listado entre los participantes. Para ello te sugiero revisar en este mismo espacio, 3 artículos que te ayudarán para esta tarea previa: Bases conceptuales para el mapeo de actores, descubrirás las bases conceptuales del mapeo de actores desde una visión sistémica de la innovación; Mapeo de Actores – segunda parte, encontrarás los aspectos instrumentales para lograr un mapa de actores; y Mapeo de Actores - tercera parte, ofrece una herramienta participativa para el análisis de los vínculos entre los actores.

A continuación, te explicamos cómo se puede construir un sociograma de manera práctica y útil para quienes trabajamos en procesos grupales, cooperativos o comunitarios.

1. Relevamiento de información: conocer desde adentro

Todo sociograma parte de la voz del grupo. Para eso, el primer paso es realizar un relevamiento de las percepciones y preferencias de los integrantes. Este puede ejecutarse en formato analógico o virtual, por ejemplo, valiéndose de un formulario electrónico como Google Form que facilita el relevamiento y el análisis posterior.

Se recomienda aplicar una encuesta breve, con preguntas estratégicamente diseñadas, que aborden dos tipos de vínculos. Los ejes de análisis podrán ser:

  • Vínculos intelectuales o de trabajo: éstos permitirán reconocer con quién se desea colaborar, armar un equipo o desarrollar un proyecto.

  • Vínculos afectivos o personales: éstos reflejan afinidades emocionales, confianza o deseos de compartir momentos informales.

La clave aquí es mantener la sencillez y la claridad en las preguntas, para evitar confusiones y facilitar respuestas sinceras. También es fundamental garantizar la confidencialidad de los resultados que se obtengan, para evitar tensiones posteriores. El sentido del sociograma solo operará dentro y para el grupo.

2. Las preguntas clave: ¿a quién elegirías?

Algunas de las preguntas que mejor funcionan para construir un sociograma son:

  • En el plano intelectual o técnico:
    “¿Con quién te gustaría trabajar en un proyecto?”
    Esta pregunta permite identificar redes de colaboración, percepciones de competencia y confianza en capacidades.

  • En el plano afectivo:
    “¿Con quién te gustaría compartir tu tiempo libre?”
    Aquí se revelan afinidades personales, relaciones de confianza y posibles situaciones de aislamiento.

Puedes incluir una o dos preguntas más, adaptadas al objetivo específico del encuentro o intervención, como:
“¿A quién recurrirías si tuvieras un problema?”, o
“¿Quién te parece un buen mediador en el grupo?”.

Dependiendo de la cantidad de encuestados, se puede sugerir el número de personas que se puede elegir. Puede ser limitado (por ejemplo, hasta 3 por pregunta) para evitar una red demasiado compleja y facilitar la interpretación.

3. Representación gráfica: hacer visible lo invisible

Una vez que se ha procesado la información de las encuestas, llega el momento de representar gráficamente las respuestas. Aquí es donde el sociograma toma vida y se convierte en una herramienta visual de análisis y reflexión. Para procesar la información se sugiere crear matrices de doble entrada para cada variable del análisis, que identifiquen las relaciones vis a vis entre los encuestados. Esto nos permitirá recuperar las frecuencias de citas, las direcciones de los vínculos (si se eligen mutuamente o no). En la imagen que acompaña este posteo, se presenta un ejemplo posible para la graficación.

¿Cómo representarlo?

  • Símbolos para los participantes:
    Usa figuras geométricas para distinguir los géneros u otros criterios relevantes (por ejemplo, círculos para mujeres, triángulos para varones, cuadrados para técnicos, rombos para productores, etc.).

  • Líneas y flechas para los vínculos:

    • Una flecha unidireccional indica que una persona elige a otra, pero no es correspondida.

    • Una flecha bidireccional muestra un vínculo recíproco.

    • Las líneas punteadas o de colores pueden utilizarse para representar tensiones, conflictos, o relaciones frágiles si es que se indagan esos aspectos.

¿Qué se puede observar?

  • Liderazgos naturales: personas muy elegidas.

  • Vínculos fuertes y recíprocos: núcleos de cohesión.

  • Personas aisladas: miembros no elegidos por nadie.

  • Subgrupos: clústeres internos que pueden cooperar o estar desconectados del resto.

  • Ausencia de reciprocidad: señales de posibles frustraciones o tensiones silenciosas.

Compartir

¿Qué hacer con el sociograma?

Más allá de la imagen, el verdadero valor del sociograma está en su uso reflexivo y estratégico. El sociograma no tendrá efecto transformador en el grupo, si solo se ejecuta como ejercicio de investigación. Su capacidad transformadora, radica en el análisis compartido con todos los participantes, y en los diálogos y reflexiones que su visualización genere. Por esto, aquí van algunas sugerencias para propiciar su buen aprovechamiento:

  • Compartirlo con el grupo. Se pueden organizar talleres para compartir los resultados. En los mismos, será crucial recordar el “sentido” con el cual fue realizado, para promover conversaciones que arrojen más luz a las dinámicas internas, percepciones o necesidades grupales.

  • Usarlo como insumo para diseñar dinámicas vinculares. Seguramente no todos los actores estarán perfectamente conectados vis a vis. Por ello, el gráfico puede ser una guía para tomar decisiones que permite armar equipos equilibrados, asignar roles, identificar personas que necesitan mayor integración, etc.

  • Repetirlo en distintos momentos. Los procesos grupales son evolutivos. Por tanto, será prudente analizar esta imagen en varios momentos del proceso, repitiendo el ejercicio, para ver cómo evolucionan las relaciones y que tan útiles ha resultado el rediseño de dinámicas vinculares que arrojó el primer análisis.

Consejos para implementar sociogramas en grupos de innovación

Atentos a la peculiaridad del proceso implícito en un sociograma, y los riesgos que puede tener una mala interpretación, o peor aún, una implementación “forzada” es importante aquí recordar algunas recomendaciones básicas para un buen resultado.

  • Explicar bien el propósito: Que el grupo participante, sepa que no se trata de evaluar, sino de comprender y mejorar la dinámica. Los resultados de la gráfica solo indican la percepción de los participantes al contestar los relevamientos. Esto es un aspecto central para entender como conducir el grupo hacia la meta que está buscando.

· Garantizar la confidencialidad de los resultados que se obtengan, para evitar tensiones posteriores. El sentido del sociograma solo operará dentro y para el grupo. Es el grupo el que caracteriza y capitaliza los resultados.

  • Interpretar con cuidado los resultados: No se trata solo de contar líneas, sino de leer lo que subyace en las relaciones. La gráfica solo es un instrumento para el análisis grupal. Las causas que dan origen a dichos resultados no estarán explícitas en el gráfico. Éstas podrán se una de las indagaciones que el grupo decida realizar.

  • Usarlo como punto de partida: El sociograma no es el fin, sino el comienzo de una conversación más profunda sobre el trabajo conjunto.

Para reflexionar...

Hasta aquí llegamos con esta breve descripción de una herramienta visual muy poderosa para quienes trabajamos con grupos. Su uso puede ayudarte a fortalecer los procesos de asistencia técnica o extensión para la innovación. Podrás conocer y entender los vínculos y las influencias entre los participantes, y potenciar tu capacidad para promover las innovaciones en las que trabajas.

Como seguro participas en grupos o equipos de trabajo, te dejo algunas preguntas inquietantes que espero te ayuden a decidir su implementación. Un grupo cercano, conocido y en marcha, pude ser el mejor lugar para practicar un sociograma. Por ello que consulto:

  • ¿Qué sabes realmente de las relaciones dentro del grupo con el que trabajas?

  • ¿Se están aprovechando a las personas más influyentes para impulsar los cambios que buscan?

  • ¿Hay voces que están siendo invisibilizadas y que se podrían integrar mejor?

Adelante. Usa esta herramienta y después nos cuentas. Si deseas un apoyo a la distancia para animarte, o si quedan aspectos poco claros sobre como implementar un sociograma no dudes en escribirme. Será un gusto poder colaborar contigo.

El sociograma es mucho más que un dibujo: es una puerta abierta para mejorar la participación, la cohesión y la eficacia de cualquier grupo de trabajo. Anímate a probarlo en tu próximo taller o intervención y descubrir lo que las relaciones pueden contarte.

Palabras claves:

#Sociograma #Relaciones #Innovación #Grupos #Liderazgos #Participación #Extensión #Cohesión #Facilitación #Herramienta #Visual

Recursos usados

Wikipedia Sociograma

ChatGPT -Canva


🖥 GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN!. La comunidad sigue creciendo, ya somos más de 1.290 miembros y esto es una gran oportunidad para conectarse con gente que busca lo mismo que vos.

¡Bienvenidos a los recién llegados! los invitamos a participar en los comentarios y a proponer nuevos temas. Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios. Hay más de 170 tópicos diferentes con opciones, debates y herramientas que pueden ayudarte en tu trabajo.

¿Qué opinas de esta propuesta?

Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇

Gracias por leer 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.. Este post es público, así que siéntase libre de compartirlo.

Compartir 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.

Esta comunidad se propone como un espacio para el análisis crítico de la tarea de asistencia técnica y extensión. Nos gustará conocer tu opinión o experiencias sobre el tema para aprender juntos. Déjanos tu comentario en el enlace de la Comunidad, aquí debajo.

Este post, solo es una mirada del tema que compartimos con la intensión de ayudarte a reflexionar para mejorar tus capacidades como promotor de innovaciones. Esperamos que sea de utilidad.

Sigamos En-Red-Dándonos

Gracias por leer 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.! Suscríbete gratis para recibir nuevo posts y apoyar mi trabajo.

Compartir

Discusión sobre este episodio

Avatar de User