Por Adrián Gargicevich
En los equipos que trabajan para promover innovaciones, hay algo que muchas veces pasa desapercibido, pero que puede marcar la diferencia entre avanzar o estancarse: la seguridad psicológica.
Este concepto se refiere a la percepción compartida por los miembros de un grupo de que es seguro expresarse con libertad, hacer preguntas, proponer ideas nuevas o admitir errores sin temor a ser ridiculizados, ignorados o castigados.
Aquí te ofrecemos un detalle de su importancia, cómo construirla, y cómo vencer los temores que suele acarrear esta tarea.
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2025/07/importancia-de-la-seguridad-psicologica.html
El invernadero de las ideas (una breve historia)
Había una vez un pequeño pueblo rodeado de montañas, donde los inviernos eran tan duros que cultivar alimentos resultaba casi imposible. Durante años, la comunidad intentó una y otra vez encontrar soluciones para abastecerse mejor, pero todo quedaba en ideas sueltas que no prosperaban. No era que faltara creatividad, sino algo más sutil: nadie se atrevía a compartir sus ideas por miedo a la burla o al rechazo.
En el corazón del pueblo vivía Clara, una joven con intenciones de promover cambios en la comunidad, que había regresado después de estudiar agroecología. Convencida de que la innovación podía germinar incluso en los terrenos más fríos, propuso formar un pequeño grupo de vecinos para pensar juntos nuevas formas de producir alimentos. Lo llamó: el invernadero de las ideas.
Pero Clara sabía algo fundamental: no bastaba con reunir a las personas. Si quería que las ideas florecieran, primero debía cuidar el “clima” interno del grupo. Así que antes de hablar de técnicas o tecnologías, empezó sembrando otra cosa: confianza.
En las primeras reuniones, no se hablaba de soluciones, sino de historias. Se compartían anécdotas, errores pasados, dudas, hasta sueños que nunca se habían dicho en voz alta. Clara escuchaba sin interrumpir, agradecía cada aporte y se atrevía a decir frases como: “No tengo la respuesta”, o “Eso que propones nunca lo había considerado”.
Poco a poco, algo cambió. Pedro, el más callado, se animó a contar una idea loca que había tenido hacía años: usar botellas recicladas para hacer miniinvernaderos portátiles. Marta, siempre crítica, se volvió clave señalando errores, pero de forma constructiva. Luis, que había fracasado con su huerta el año anterior, ahora compartía lo aprendido con orgullo. Y así, lo que al principio era solo un grupo de vecinos con miedo a hablar, se convirtió en un equipo que se desafiaba con respeto y construía juntos.
Con el tiempo, surgieron innovaciones reales: cultivos verticales con materiales reciclados, sistemas de riego con sensores caseros, compost comunitario. Pero lo más importante no fue lo que construyeron con las manos, sino lo que cultivaron entre ellos: una cultura donde todos podían pensar en voz alta sin miedo.
La historia del invernadero de las ideas nos recuerda algo esencial: la innovación no nace de las buenas ideas aisladas, sino de entornos donde esas ideas pueden brotar, crecer, y ser nutridas colectivamente. Y para eso, se necesita algo invisible pero poderoso: la seguridad psicológica.
👉 En el artículo que sigue, exploraremos en profundidad este concepto esencial para quienes acompañamos procesos de cambio. Porque si queremos sembrar innovación, primero debemos cuidar el suelo donde nacen las ideas.
¿Por qué es tan importante la seguridad psicológica cuando hablamos de innovación?
Porque innovar no es solo tener ideas nuevas, sino tener la confianza para compartirlas, explorarlas colectivamente y someterlas al aprendizaje. La innovación implica ensayo y error, repensar lo que ya sabemos y arriesgarse a lo incierto. Y para eso, las personas necesitan sentirse seguras en el grupo al que pertenecen.
Sin seguridad psicológica, los equipos se vuelven silenciosos. Las personas se autocensuran, dudan en levantar la mano o simplemente se limitan a repetir lo que otros dicen. El pensamiento crítico se adormece. Las diferencias (que podrían ser un gran valor) se ocultan.
¿Cómo podemos construir la seguridad psicológica en un grupo?
Te comparto algunas ideas prácticas que pueden ayudar a fortalecer la seguridad psicológica en los equipos que acompañas o coordinas:
Escuchar activamente, sin juzgar. Hacer pausas para que todos puedan hablar, sin interrupciones. Validar los aportes, aunque no se esté de acuerdo.
Modelar con el ejemplo. Si quienes facilitan los procesos muestran que pueden decir “no sé” o “reconozco mi error”, eso habilita a que los demás también lo hagan.
Abrir espacios para pensar en voz alta. No exigir ideas “perfectas” desde el inicio. Valorar la exploración, las preguntas y los puntos de vista distintos.
Tratar al error como fuente de aprendizaje. Preguntar: ¿qué aprendimos de esto? en lugar de ¿quién se equivocó?
Dar seguimiento a lo que el grupo propone. Retomar ideas que surgieron antes, comentar por qué se implementaron o no. Eso muestra que cada voz cuenta.
Miedos frente a la tarea de promover la seguridad psicológica
Si eres promotor de innovaciones formado principalmente en la oferta tecnológica (es decir, acostumbrado a transferir soluciones técnicas ya probadas, posicionando tus buenas intenciones desde la oferta de información técnica), es probable que sientas varios miedos internos para aplicar estas ideas y prácticas. Si es tu caso, eres el primero en necesitar un espacio que te otorgue la “seguridad psicológica” que luego debas promover.
Estos temores no siempre son conscientes, pero sí influirán en tu forma de actuar. Para reconocerlos, como primer paso para vencerlos, aquí te detallo los más comunes y cómo éstos se conectan con la propuesta de construcción de un espacio de seguridad psicológica en los grupos en los que promueves innovaciones. El listado es solo tentativo y puede o no ajustar exactamente a tu situación. Más allá de eso, el espíritu de este es que puedas animarte a completarlo con tus vivencias, y construir las respuestas a las 3 preguntas que se presentan en los ejemplos que aquí se citan: ¿Por qué surgen? ¿Dónde se observan? ¿Cómo abordarlo?
🔹 Miedo a perder autoridad o credibilidad
¿Por qué surge? Generalmente este miedo proviene de estar más acostumbrado a ser el “experto” que ofrece respuestas, y no preguntas.
¿Dónde se observa? Al momento de tener que decir “no sé” o reconocer un error, puedes sentir que el grupo dejará de respetarte.
¿Cómo abordarlo? Hay que recordar que ser capaces de mostrar nuestra vulnerabilidad, fortalece el liderazgo, humaniza al promotor, y no al revés.
🔹 Miedo a que el grupo se descontrole o pierda el rumbo
¿Por qué surge? Es común que, en la formación técnica, la seguridad esté asociada al orden, los protocolos y la planificación rígida.
¿Dónde se observa? Al abrir espacios para pensar en voz alta o permitir ideas que no son “perfectas”, se crea el temor a que la reunión se convierta en un caos sin los resultados preconfigurados.
¿Cómo abordarlo? Establecer tiempos y dinámicas claras para la exploración y el cierre, mostrando que la libertad no es sinónimo de desorden.
🔹 Miedo a que surjan críticas hacia la tecnología que se promueve
¿Por qué surge? Probablemente porque te identificas con la tecnología que ofreces. Esto normalmente es una “construcción” personal que hiciste para tener más seguridad. Por tanto, temes que, si se cuestiona la misma, esto sea como cuestionarte a ti mismo, o a la organización para la que trabajas.
¿Dónde se observa? Al habilitar espacios de escucha activa, sin juzgar, puedes sentirse la incomodidad frente al señalamiento de defectos o limitaciones de la propuesta técnica.
¿Cómo abordarlo? Separar la identidad personal de la tecnología; una crítica a una idea es una oportunidad de mejora, no un ataque personal.
🔹 Miedo a perder el control del proceso y no cumplir objetivos
¿Por qué surge? Normalmente porque estamos acostumbrados (o nos exigen) medir resultados concretos, no procesos abiertos.
¿Dónde se observa? Cuando tratamos al error como fuente de aprendizaje, puede sentirse que, al valorar los errores, estemos aceptándolos como fracasos o ineficiencias en el proceso.
¿Cómo abordarlo? Cambiar el foco de análisis: un error explorado a tiempo ahorra problemas futuros.
🔹 Miedo a que sus esfuerzos no sean reconocidos
¿Por qué surge? Si sueles sentirte responsable de “ser el proveedor” de innovaciones, es probable que tengas la predisposición a pensar que tus propuestas deben ser aceptadas sin tanto debate.
¿Dónde se observa? Cuando se hace el seguimiento de lo que el grupo propone, puede surgir el temor de que las ideas de otros desplacen las propias.
¿Cómo abordarlo? Necesitamos aceptar que la integración de voces en el grupo no resta el valor a la nuestra; al contrario, enriquece la implementación.
Recordemos que estos miedos son naturales cuando alguien ha sido formado para ser un transmisor de soluciones, y ahora se le pide ser facilitador de procesos colaborativos. Reconocerlos es el primer paso para transformarlos y así poder construir seguridad psicológica, ese “suelo fértil” que permite que la innovación florezca de verdad.
En síntesis
La seguridad psicológica no se decreta, se cultiva. Con pequeños gestos cotidianos podemos crear entornos donde las personas se animen a participar con autenticidad, a proponer, a disentir y a construir juntos. Y ahí, justamente ahí, es donde empieza la innovación.
¿Qué opinas de estas ideas? Según tu experiencia ¿Cuáles crees que son los puntos más críticos para otorgar seguridad psicológica en un grupo? Si te sientes seguro en este espacio, y crees que puedes ayudar a alguien más con tu experiencia, comparte tu visión en los comentarios.
¡Tu voz también suma! ✨
Deja tu comentario al pie y cuéntano qué ideas o experiencias te inspira este tema. 💬👇
Palabras claves
#Seguridad #psicológica #Innovación #Colaboración #Miedo #Aceptación #Facilitación #Autenticidad #Participación #Reconocimiento #Extensión #Cambio
Recursos usados
Guía de bolsillo para procesos participativos. https://redextensionrural.blogspot.com/2019/02/guia-de-bolsillo-para-procesos.html
El pensamiento crítico como herramienta para el cambio. https://redextensionrural.blogspot.com/2018/05/el-pensamiento-critico-como-herramienta.html
6 razones y 5 sugerencias para mejorar la escucha activa en la tarea de facilitación. https://redextensionrural.blogspot.com/2023/08/6-razones-y-5-sugerencias-para-mejorar.html
¿Cómo podemos pensar juntos? https://redextensionrural.blogspot.com/2024/01/como-podemos-pensar-juntos.html
¿Qué es la inmunidad al cambio? https://redextensionrural.blogspot.com/2024/04/que-es-la-inmunidad-al-cambio.html
El valor de los sistemas CAORDICOS (Caos + Orden) https://redextensionrural.blogspot.com/2016/02/el-valor-de-los-sistemas-caordicos-caos.html
El tiempo como variable crítica en los procesos de extensión e innovación https://redextensionrural.blogspot.com/2022/06/el-tiempo-como-variable-critica-en-los.html
La brecha de atribución en la tarea de extensión https://redextensionrural.blogspot.com/2019/09/la-brecha-de-atribucion-en-la-tarea-de.html
Para no confundir DISCUSIÓN con DEBATE https://redextensionrural.blogspot.com/2016/04/para-no-confundir-discusion-con-debate.html
Solo en el jardín de los vínculos las ideas florecen como innovaciones https://redextensionrural.blogspot.com/2017/03/solo-en-el-jardin-de-los-vinculos-las.html
Edmondson, AC (1999). Seguridad psicológica y comportamiento de aprendizaje en equipos de trabajo. Administrative Science Quarterly , 44(2), 350-383. Disponible en línea.
🖥 GRACIAS por ser parte de la Comunidad 5 minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN!. La comunidad sigue creciendo, ya somos más de 1.290 miembros y esto es una gran oportunidad para conectarse con gente que busca lo mismo que vos.
¡Bienvenidos a los recién llegados! los invitamos a participar en los comentarios y a proponer nuevos temas. Te invitamos a revisar las semanas anteriores y dejar tus comentarios. Hay más de 170 tópicos diferentes con opciones, debates y herramientas que pueden ayudarte en tu trabajo.
¿Qué opinas de esta propuesta?
Si crees que alguien más puede beneficiarse de los temas que tratamos, regálale el enlace de suscripción, muestra tu perfil colaborativo… comparte esta propuesta 👇
Gracias por leer 5 Minutos por semana para la EXTENSIÓN y la INNOVACIÓN.. Este post es público, así que siéntase libre de compartirlo.
Esta comunidad se propone como un espacio para el análisis crítico de la tarea de asistencia técnica y extensión. Nos gustará conocer tu opinión o experiencias sobre el tema para aprender juntos. Déjanos tu comentario en el enlace de la Comunidad, aquí debajo.
Este post, solo es una mirada del tema que compartimos con la intensión de ayudarte a reflexionar para mejorar tus capacidades como promotor de innovaciones. Esperamos que sea de utilidad.
Share this post