¡HOLA! Gracias por seguir vinculado a la comunidad.
En esta semana seguimos desarrollando el eje temático EL ENCUENTRO. Un punto crítico en la tarea de Asistencia Técnica y Extensión orientada a la innovación, que se acrecienta mucho más, cuando la práctica ocurre en entornos virtuales.
Hoy continuamos analizando la participación como lo hicimos en la semana #11 pero enfocándonos en conseguir algunos indicadores de participación. También se aportan aquí algunas herramientas y procedimientos concretos para los que quieran mejorar el diseño de sus espacios participativos.
Recuerda que, si deseas ver los temas ya editados, todos permanecen disponible en el sitio y mantienen abiertos los debates en cada caso. Para acceder ingresa al sitio de la comunidad en Substack.
Aquí vamos con la propuesta de esta semana orientado a encuentro 👇
PARTICIPOMETRO
¿Qué tan participativos son los procesos participativos?
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2021/09/participometro-que-tan-participativos.html
Es muy frecuente encontrar procesos denominados participativos en los que se tratan a los “colectivos convocados” como espectadores. En lugar de lograr proactividad y empoderamiento terminan concentrándose en recolectar adhesión a decisiones ya tomadas o conseguir los recursos para completar acciones, diseñadas previamente por los convocantes, frustrando las expectativas de participación genuina. Para reconocer o evitar estas situaciones, aquí ofrecemos una herramienta simple para detectar la calidad de los procesos participativos. Usando este PARTICIPÓMETRO podrás analizar la lógica de vinculación que subyace en el proceso, y mejorar la calidad para un diseño participativo genuino de tus proyectos.
La participación implica un proceso de involucramiento de los actores en el cambio de una situación que los interpela. Los intereses, las capacidades, el reconocimiento de los involucrados, la colaboración, y más aún, la cooperación, constituirán sus elementos facilitadores. Una participación efectiva se logra cuando los integrantes pueden influir en las acciones, en las responsabilidades y en el control de la organización que los convoca. Acciones, responsabilidades y nivel de control actuarán entonces como indicadores de la calidad de la participación.
No obstante, también estaremos nosotros en el medio tratando de que esto ocurra. Para realizar un análisis crítico de nuestro papel como promotores del desarrollo frente a un proceso participativo, te invito a desviar la lectura hacia este texto publicado la semana anterior “la escalera de la participación”. Allí encontrarás ideas para revisar tu rol en los procesos participativos, pero te anticipo que implicará que estés dispuesto a perder el poder sobre los mismos.
Ahora presentaremos un método simple para revisar la calidad de la participación en los procesos así autodenominados. El mismo permite revisar cómo se diseñan y gestiona la participación en las principales “etapas” en un proceso para identificar cambios que nos permitan beneficiarnos de la inteligencia colectiva. El principal motivo de búsqueda, si decidimos desarrollar un proceso participativo.
El método consiste en revisar los grandes pasos que normalmente se desarrollan cuando se propone y gestiona un proyecto, identificando quienes intervienen en las acciones, quienes asumen responsabilidades, quienes controlan y quienes no participan en cada paso. El soporte para visualizar el análisis es una matriz que permite registros flexibles y visualmente facilita la interpretación. La misma puede servir para trabajar en grupo mediante encuentros presenciales o virtuales organizados para revisar el diseño de los procesos participativos.
¿Cómo implementar el uso del PARTICIPOMETRO?
Recordamos que esta herramienta puede ser usada a modo “prospectivo” previa al desarrollo de un proyecto participativo para decidir cuáles y cuando estarán involucrados los actores; o en modo “retrospectivo”, luego de la ejecución de un proyecto, para entender el nivel logrado de participación de actores. El uso del PARTICIPOMETRO requiere de la ejecución de 4 pasos consecutivos con las correspondientes tareas para cada uno. A continuación, se detallan.
A) IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
Aquí te ofrecemos una descripción de las “etapas” genéricas comúnmente gestadas en proyectos que se valen de la participación en sus estrategias. El detalle de cada etapa debe servir al usuario del PARTICIPOMETRO para identificar quienes forman parte de esa etapa. Si tu análisis requiere la inclusión de otras etapas solo será cuestión de denominarla y hacer correr la métrica propuesta sobre la misma.
TAREA: Ahora deberás proceder a elegir cuales de estas etapas se ejecutarán o se han ejecutado en el proyecto bajo análisis, revisando y registrando el listado de eventos /acciones que se describen en cada una para el proyecto en cuestión. Una opción que ayudará si estás usando el PARTICIPOMETRO para evaluar un proceso ya ejecutado, es armar una “línea de tiempo” que te ayude a reconocer estos momentos históricamente. Recuerda que puedes agregar etapas si lo requieres o eventos /acciones dentro de cada una si este listado no satisface la descripción de la situación bajo análisis.
B) IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS
El paso que sigue para usar el PARTICIPÓMETRO es identificar, para cada etapa, los actores involucrados. ¿A quiénes podemos considerar actores del proceso? Los actores son todos los que tienen un papel para desempeñar en el proyecto o sistema de intereses donde se desplegará la participación. Son todos aquellos que afectan y son afectados por las políticas de decisión o acciones dentro del sistema bajo análisis. A modo de ejemplo pueden ser grupos de personas, individuos, organizaciones, instituciones, funcionarios, planeadores, comerciantes, investigadores, extensionistas, hombres, mujeres, y hasta las generaciones futuras, etc.
Para ayudarte con este análisis te propongo a continuación una grilla de tipologías básicas de actores que normalmente existen en los procesos participativos.
TAREA: tu tarea será identificar para el proceso bajo análisis, quienes y cuantos son los actores para cada descripción genérica de la grilla. Realiza una lista con todos sus nombres y las “tipologías” asignadas a cada uno.
C) IDENTIFICACIÓN DE LOS ROLES DE LOS ACTORES
Como se mencionó al inicio, la participación implica un proceso de involucramiento de los actores en el cambio de una situación que los interpela, pero para que sea efectiva los mismos deben poder influir en las acciones, en las responsabilidades y en el control de la organización que los convoca. Acciones, responsabilidades y nivel de control actuarán entonces como indicadores de la calidad de la participación.
Ahora sobre la base de la lista generada en el paso B), adhiere al lado de cada nombre una nota adhesiva según esta grilla de colores para cada rol que han desarrollado en el proceso, a saber:
Recuerda que un mismo actor puede desarrollar roles diferentes (colores) según la etapa que estemos analizando. Algunos pueden ASUMIR funciones en una etapa inicial pero más tarde puede que NO PARTICIPEN, o viceversa.
D) MATRIZ DE VINCULACIÓN DE ETAPAS, ACTORES Y ROLES.
El último paso será unir todo el análisis en una única matriz, lienzo o canvas que lo resuma. Para ello te ofrecemos una plantilla de ejemplo para su diseño y en donde se pueden “colgar” estos nombres y roles para cada etapa identificada en el proceso. Se sugiere que esta matriz sea visualizada al inicio del análisis, para entender la forma y el espacio donde se resumirá todo este esfuerzo…que por cierto…como verás, requiere de tiempo, capacidad y decisión.
A manera de ejemplo se completó con colores (roles) la grilla para representar una situación común. Desarrolle Ud. su propia grilla de colores luego de cumplir las etapas A) B) y C). Recuerde que cada nota adhesiva (rol) puede contener el nombre del actor de referencia para comprender mejor el proceso participativo.
¿Cómo seguir?
Quizás el primer obstáculo a vencer sea la costumbre de hacer diseños procedimentales que nos dejan en la posición de “proveedores” más que como “forjadores de encuentros”. Un modus operandi que solemos replicar a imagen y semejanza de nuestros formadores, “mamado” desde nuestra infancia, y durante casi toda nuestra formación posterior - alumno a la espera de recibir- a no ser que te hayas encontrado con algún sabio maestro que en lugar de responder tus dudas te dejaba con una pregunta que te movilizara a encontrar TU respuesta.
La propuesta será, luego de visualizar la matriz de colores, entender por qué aparecen huecos de no participación. Indagar en las causas, pensar cómo podríamos revertir ese resultado, seleccionar herramientas o estrategias que permitan revertir la situación. El pool de opciones procedimentales es muy variado y propio a cada etapa, no sería factible desarrollarlas en este espacio. Habrá que revisar y poner en contexto cada opción.
Preguntas
¿Qué opinas de la tipología básica de actores propuestas en la grilla que los describe? ¿Cubre todas las opciones que conoces? ¿Cuál agregarías?
¿Qué opinas de los roles definidos para los actores en los procesos participativos? ¿Cubre todas las opciones que conoces? ¿Cuál agregarías?
¿Esta propuesta te genera alguna tensión interior?
¿Identificas la necesidad de hacer algún cambio en tus roles tradicionales como promotor de participaciones?
Reflexiones
Poner bajo la lupa los diseños procedimentales de nuestro accionar, es un paso necesario para el rediseño hacia procesos realmente participativos. Aplicar esta herramienta como un camino para repensar lógicas que estimulen la proactividad y el empoderamiento, en lugar de centrarnos en recolectar adhesión o recursos para decisiones previamente tomadas que frustran las expectativas de participación genuina, deben necesariamente ir acompañada de la predisposición y la capacidad para el cambio.
Abordar un proceso desde la “lógica” participativa implica estar dispuesto a perder el poder sobre el mismo. Esto muchas veces suele transformarse en un dolor de cabeza que podemos evitar, si somos capaces de ejercer una visión autocrítica sobre nuestro desempeño como promotor en un proceso participativo.
Una participación efectiva se logra cuando los integrantes pueden influir en las acciones, en las responsabilidades y en el control de la organización que los convoca. Acciones, responsabilidades y nivel de control actuarán entonces como indicadores de la calidad de la participación.
Recordamos que esta herramienta puede ser usada a modo “prospectivo” previa al desarrollo de un proyecto participativo para decidir cuáles y cuando estarán involucrados los actores; o en modo “retrospectivo”, luego de la ejecución de un proyecto, para entender el nivel logrado de participación de actores.
Dicen que “toda crisis siempre es precursora de un cambio”, entonces ¿Por qué no valerse del análisis crítico? Poner en crisis nuestro accionar, nos permite aprender para orientar los cambios que buscamos. Pensar críticamente es diferente a criticar.
El análisis crítico de nuestra posición de poder frente a la promoción de un proceso participativo, suele ser el primer “escalón” que te permita alentarlo de manera genuina. No es tan difícil…solo debes tener valor y estar dispuesto.
Llamada a la acción
Te dejo algunos enlaces a otros textos del blog de Extensión para Extensionistas donde encontrarás opciones sobre el mismo tema, para inspirarte y para que te animes a armar el recorrido de deconstrucción de los procesos.
Guía de bolsillo para procesos participativos
El prototipado como promotor de la participación en extensión
Qué tipo de facilitación usar. ¿Libre o guiada?
El valor de las tensiones y desacuerdos en los procesos participativos de extensión
4 barreras para la colaboración
La importancia de la retroalimentación
Poder, legitimidad, urgencia de los actores frente al cambio
¡Que tengas una excelente semana! ¡Esperamos tus comentarios!
Excelente... cuando conocí esta herramienta presentada por Adrián, me impactó y me encantó, la compartí... Ahora reflexionando un poco más sobre ella pienso que quizás se podría también diseñarla con los actores, ya que a veces siento que los coordinadores, buscan, diseñan, traen o proponen herramientas un poco en soledad. Quizás los actores nos pueden indicar que hay en el proceso otros actores.
En procesos institucionales educativos aparecen otros actores: las autoridades, los gestores... que normalmente sólo controlan, lamentablemente controlan el momento de la ideación y a veces el de diseño y el de la evaluación... ésta se considera de una manera lineal: causa y efecto y no constante durante todo el proceso. La evaluación colaborativa obliga a desarrollar un pensamiento crítico empático, a considerar subjetividades y a descartar la objetividad categórica en las conclusiones.
Lamentablemente todo esto tiene una muy difícil aplicación, es preciso incorporar al pensamiento de diseño o al diseño de pensamiento en procesos de ideación, diseño, desarrollo, aplicación y evaluación. Creo que lo esencial es que en la ideación se busque la verdadera necesidad del proceso para que todos los actores se puedan implicar, dada su importancia.