¡HOLA! Si este es tu primer ingreso a la Comunidad, te cuento que ya somos más de 200 integrantes y que ya desarrollamos nuestras primeras 5 semanas de vinculación, todas ellas centradas en la temática propuesta para este primer mes: LOS VINCULOS. Como siempre, aquí te dejo los enlaces a los posteos anteriores para revisar si lo deseas: LANZAMIENTO, Semana #1, Semana #2, Semana #3, Semana #4.
Para conocernos mejor, en la Semana #3 lanzamos una llamada a la acción para completar nuestro mapa de la comunidad. Allí dejé un video instructivo para que te sumes al “mapa”. Revísalo si no lo viste para saber cómo editarlo así podremos conocerte, y conocer a los demás. ¡Te animo a sumarte al mapa para poder entablar enlaces con los participantes que ya se sumaron!
Aquí debajo te dejo el enlace para entrar al mapa 👇
Con este posteo de hoy finalizamos el mes de LOS VINCULOS y comenzaremos en adelante con otro eje temático: LOS SUJETOS. Como les comentara en la Semana #2, para tener un resumen de lo actuado en otro formato de encuentro, me interesa saber si estás con ganas de que nos encontremos por algún medio de streamming para intercambiar en vivo. Si te interesa la idea, déjamelo saber ingresando debajo en registo Construyendo 1º encuentro sincrónico para poder organizar el encuentro virtual a la medida de tus posibilidades. Si así lo indicas, usaremos el encuentro para conocernos y revisar el mes de LOS VÍNCULOS, ¡practicándolo en vivo!
Ahora si… vamos al tema de esta semana 👇
3 secretos y 5 pasos para potenciar el trabajo en red
Créditos: https://redextensionrural.blogspot.com/2014/09/3-secretos-y-5-pasos-para-potenciar-el.html
Como hemos comentado en las semanas anteriores, las redes no son más que una forma particular de funcionamiento de lo social. ¿Entonces por qué aparentan tener hoy día más relevancia en nuestras vidas? Si estamos dispuestos y queremos valernos de la organización en “red” para potenciar nuestro trabajo de apoyo al desarrollo, primero tendremos que reconocer y estar dispuestos a aceptar su peculiar forma de funcionamiento. Una tarea personal que puede implicar que tengamos que movernos de lo acostumbrado para aprovecharlas. Entonces, si te interesa usufructuar su potencialidad, aquí dejamos 3 secretos y 5 pasos que te ayudarán a potenciar el trabajo en red.
¿Las redes son un concepto nuevo o revitalizado? Según la Real Academia Española (RAE), una red es un conjunto o trabazón de cosas que obran a favor o en contra de un fin o intento común. Desde el punto de vista social, las redes son formas de interacción, definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Nada nuevo bajo el sol.
Como hemos comentado en las semanas anteriores, las redes no son más que una forma particular de funcionamiento de lo social. ¿Entonces por qué aparentan tener hoy día más relevancia en nuestras vidas? Si estamos dispuestos y queremos valernos de la organización en “red” para potenciar nuestro trabajo de apoyo al desarrollo, primero tendremos que reconocer y estar dispuestos a aceptar su peculiar forma de funcionamiento. Una tarea personal que puede implicar que tengamos que movernos de lo acostumbrado para aprovecharlas. Entonces, si te interesa usufructuar su potencialidad, aquí dejamos 3 secretos y 5 pasos que te ayudarán a potenciar el trabajo en red.
¿Las redes son un concepto nuevo o revitalizado? Según la Real Academia Española (RAE), una red es un conjunto o trabazón de cosas que obran a favor o en contra de un fin o intento común. Desde el punto de vista social, las redes son formas de interacción, definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Nada nuevo bajo el sol.
Desde que nacemos las redes están con nosotros. La propia familia también opera como una organización en red que, desde nuestro origen, nos “sostiene”. Entonces ¿Por qué parecen tener una relevancia especial?
A pesar de estar cada día más conectados, vivimos en una sociedad fracturada. Cada vez es más común ver como crece el aislamiento entre grupos que entran en pugna por intereses comunes, alterando su condición de víctimas y victimarios. También se observa un debilitamiento de la posición del Estado, y sus estructuras de representación, frente a la necesidad de dar respuesta a situaciones cada vez más complejas que lo superan. En otras ocasiones percibimos que los vínculos pierden vitalidad y capacidad al momento de planificar el futuro. O sentimos que se pierde el sentido de protagonismo para transformar las condiciones de vida.
Cuando la justicia no te protege, la educación no sostiene proyectos, el Estado no garantiza igualdades de oportunidades, y el individualismo aparece como único escape válido, la “red“ surge como una alternativa frente a la sociedad fracturada y se revitaliza como estrategia organizacional. Las redes rescatan a los sujetos permitiéndoles seguir perteneciendo a múltiple identidades e inserciones sociales, aceptando las diferencias y el mutuo reconocimiento para construir convivencia y solidaridad.
Las redes nos proponen un modo de articulación multicéntrico, con amplios grados de autonomía entre sus partes, tolerando la fragmentación y buscando organizar la diversidad mediante la articulación de nodos en vinculación solidaria. En ámbitos marcados por la diversidad, la red como modelo de organización, no busca homogeneizar, sino organizar la heterogeneidad, permitiendo la autonomía relativa entre sus niveles. Por todo esto, proponemos que, para poder aprovecharlas, hay que conocer algunos de sus secretos y aprender a movernos en su lógica.
3 secretos en la organización en “red”
Para valernos adecuadamente de la organización en red, debemos reconocer 3 de sus secretos.
A- Como mencionamos en posteos anteriores, las redes son redes de personas, se conectan o vinculan personas. Aunque parezca obvio muchas veces no lo consideramos. Activar una red es conectar personas, y por lo tanto es un trabajo que ocurre en un entorno inter subjetivo. Las organizaciones, las instituciones, los cargos jerárquicos en estas últimas no se conectan. Somos las personas las que nos “subimos” a las redes. Este pequeño gran detalle implica estar preparados y dispuestos a pensar estrategias de activación de redes basadas en la consideración del otro.
B- Para desarrollar mejores y más eficaces niveles de asociatividad con sentido estratégico en una red, necesitamos partir de cómo son las cosas y no de cómo nos gustaría que fueran. En tal sentido la Cooperación y Competencia no deberán ser dos polaridades irreconciliables entre sí. En los juegos sociales que suceden dentro de las redes, siempre se combinan en diferentes proporciones dando origen a la coopetencia entre los integrantes. Una proporción variable de cooperación y competencia, que cambia según el momento y que modifica su intensidad según la situación. Reconocer qué tipo de combinación de cooperación y competencia se da frente a una acción determinada dentro de la red, permitirá entender y potenciar el recorrido que estamos haciendo los integrantes ante un desafío en red.
C- En las redes no ocurre el juego de suma “0”, donde uno avanza y el otro pierde o retrocede en forma proporcional como si estuviéramos compitiendo por un capital fijo en disputa. En las redes lo producido cambia en función de lo que hacemos y la interacción puede hacerlo crecer. No se puede razonar el funcionamiento de las redes aplicando los principios de la asignación de recursos escasos como hacemos en la economía. Para entender a las redes y poder valorar y potenciar su efectividad, será pertinente indagar sobre las transformaciones que se generan en los participantes, reconocer las pautas que habilitan los cambios que se producen e identificar los impulsores que llevan a la acción conjunta. Cuando las redes se debilitan, no será cuestión de salir a buscar nuevos nodos interesados en conectarse, sino más bien observar si estos aspectos no son la causa del debilitamiento.
5 pasos para potenciar el trabajo en red
Ahora bien, si estás dispuesto a propiciar redes como organizaciones que apoyen el desarrollo, no debes olvidar de tener en cuenta los siguientes 5 pasos necesarios para asociarse en la construcción vincular. Estos pasos ocurrirán en el juego intersubjetivo que nos proponen las redes, y muchas veces no podremos pautarlos teniendo que aceptar los propios tiempos del proceso para que fluyan:
1- Reconocimiento: es el primer paso e implica la aceptación del otro, reconocer su derecho a opinar y existir, tal cual es y no como me gustaría que sea. Aquí hay que poner el cuerpo y trabajar desde la alteridad, reconocer al otro, aunque perturbe mis principios, porque solo así se puede potenciar la innovación a partir de las diferencias.
2- Conocimiento: este segundo paso es inmediato al reconocimiento, pero implica una profundización del proceso. Implica la necesidad de saber quién es, y cómo ve el mundo la otra persona que comparte la red.
3- Colaboración: la colaboración ocurre después de reconocer y conocer al otro. Colaborar es “trabajar con” y representa una tarea de ayuda recíproca espontánea y no necesariamente sistemática. Cuando los integrantes de la red colaboran la red comienza a consolidarse.
4- Cooperación: cooperar implica “operar con”, es un estado superior de la colaboración donde se comparten recursos y actividades. Supone la existencia de un problema en común, pero sin impedir que cada uno siga sus propios objetivos en la cooperación.
5- Asociación: es el último paso en construcción vincular, a diferencia de los dos anteriores, aquí hay un contrato o acuerdo con objetivos y proyectos comunes que las partes no pueden encarar solas. Es un estado superior al que también se puede aspirar desde la organización en red.
Si aceptamos los 3 secretos de las redes, resultará más claro saber por qué estos 5 pasos no pueden ser conducidos desde la lógica de las organizaciones piramidales tradicionales (ver las diferencias en Semana #2). El trabajo en red nos interpela en la tarea de promover innovaciones ya sea desde la extensión o la asistencia técnica. Pone “en jaque” lo instituido, obligándonos a posicionarnos en un nuevo plano de acción, uno que nos invite a ser flexibles y repensar empáticamente los vínculos.
Reflexiones
La red es una alternativa organizacional muy potente y adecuada para trabajar en apoyo a la innovación y el desarrollo. Para poder aprovecharla se requiere aceptar que ésta es un modo de articulación multicéntrico con autonomía entre sus partes, que tolera la fragmentación mientras organiza la diversidad, que articula nodos en vinculación solidaria pero que a su vez, permite la autonomía relativa entre sus niveles. Como técnicos o extensionistas, si queremos trabajar con redes, necesitaremos ser capaces de entenderlas y capacitarnos para aprovechar sus lógicas, aceptando los cambios que le impondrán a nuestro desempeño profesional.
Preguntas
Luego de esta lectura y basándote en tu experiencia personal:
¿Estás gestionando redes en tu tarea de asistencia técnica o extensión? ¿Cuáles son tus principales aprendizajes con esta estrategia organizativa?
¿Cómo han evolucionado esas redes en los últimos tiempos?
¿Identificas algunos de los 5 pasos citados como limitantes principales en tus redes?
¿Encontraste estrategias para superar esas limitantes? ¿Puedes compartirlas?
¿Cuál es tu rol principal en las redes virtuales en las que participas: ¿consumidor, productor o prosumidor?
Llamadas a la acción
1- Comparte este enlace e invita a contactos que creas que pueden estar interesados en esta comunidad. Construye la red si consideras que estas ideas pueden ayudar.
2- Completa la información que necesitamos para comenzar a organizar nuestro encuentro sincrónico y nutrir a la comunidad con tu energía.
3- Para conocernos y reconocernos te invito a completar nuestro mapa de la comunidad. Aquí te dejo un video instructivo para que te sumes al “mapa”. Revísalo si no lo viste para saber cómo editarlo así podremos conocerte, y conocer a los demás. Aquí debajo te dejo el enlace para entrar al mapa 👇
¡Que tengas una excelente semana! Esperamos tus comentarios.
A pedido de Rafael De Rossi <derossi.rafael@inta.gob.ar> se carga este comentario...
Con respecto a si estoy gestionando redes y qué aprendizaje hubo, comento dos experiencias: 1. después de años de intentos y errores, en el ámbito local frutícola, terminé como Brasil contra Alemania: 7 a 0. Cualquier re-intento actual sería muy arriesgado porque el escenario, en el devenir de los acontecimientos posteriores, se fracturó. 2. En otro plano de actuación, más reciente, sobre la temática del arbolado urbano, vengo intentando armar esa red, inexistente antes. El aprendizaje central es desarrollar la paciencia. Los tiempos del otro son los del otro.
En 5 años logramos constituirnos como tal: un grupo de personas de distintas instituciones y quehaceres, ocupándose del asunto y compartiendo objetivos en dos municipios vecinos. No somos los campeones, pero por momentos hay espacios de cooperación regular.
En cuanto a las limitantes, es tal cual! Las primeras limitantes son las nuestras. Como extensionista, tuve que guardarme todos los prejuicios sobre la postura y el conocimiento del resto de los miembros, y aceptar que –como dice Maturana- “…todo lo dicho, es dicho por alguien”.
La primera y principal estrategia de superación fue bajarse del caballo! Aceptar que hay otros saberes distintos a los nuestros, y que todos (aún el propio) son incompletos.
Según el momento y la circunstancia, mi rol puede rotar en cualquiera de los 3: consumidor, productor o prosumidor. Al principio fui productor absoluto, y de a poco voy dejando paso al grupo, aunque haya cosas que no me gustan….
Hola a todos... con el trajín diario y semanal, voy leyendo el material, pero a veces se me juntan dos semanas para escribir y comentar. Mi reflexión sobre esta semana, se me unió a la de las D y realmente creo que vino bien: porque siempre tiene que haber un buen diagnóstico previo de cada acción o proyecto en red y no hay que archivarlo, sino que debe guiar e iluminar el hacer. A las D le podríamos anexar las del Diagnóstico inicial y constante para ir registrando de dónde venimos y cómo avanzamos. En mis materiales y formaciones siempre uso como disparador el cuadro de Gauguin titulado con las preguntas existenciales (y esenciales para todo grupo o comunidad): "Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos?" Se los recomiendo para analizar y usar. Y así, directamente nos conectamos con el tema de esta semana y a sus tópicos esenciales: somos personas y generamos encuentros intersubjetivos, precisamos no perder nunca el sentido de realidad, de lo que pasa verdaderamente (algo de eso expresé en mi comentario de la semana 4 con respecto a la educación: se pierde casi por completo) y que el trabajo en red implica cambios cualitativos, transformaciones conjuntas que modifican formas y contenidos.
Por eso, desde mis quehaceres propongo a la resiliencia ecosistémica como mirada, porque creo que es fundamental ser conscientes de: que somos sujetos interactuando siempre, con dolores, alegrías, emociones, sentimientos, pensamientos, etc. (Mariela en su presentación en el mapa nos destacaba la importancia de los afectos, creo que eso es muy valioso), que tenemos que abordar y definir una realidad compleja y muy cambiante: nunca la fotografía instantánea de hoy será igual a la de mañana, que no tenemos que perder de vista esas cuestiones individuales o personales ya que son los condimentos de la red que pueden mejorar o arruinar la receta, aunque sea la mejor, que sólo podremos modificar la realidad con los otros en un real y auténtico "nosotros" para co-transformarla y que tiene que aparecer una evolución manifiesta y resiliente como cambio, tan tangible como la realidad compleja que abordamos al inicio. Bueno... se me ocurren estos comentarios que son parte de elaboraciones que uno va construyendo en el hacer y que como toda receta no es mágica ni infalible, nunca... y siempre puede mejorarse o cambiar.